¿Por qué se celebra el Día del Chamamé en Argentina?
El Día del Chamamé se celebra en Argentina cada 19 de septiembre para rendir homenaje a Tránsito Cocomarola, reconociendo su música como patrimonio cultural.
Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día del Chamamé, un género musical originado en Corrientes que combina influencias guaraníes, españolas y africanas. La fecha recuerda a Mario del Tránsito Cocomarola, conocido como “El Taita”, fallecido en 1974 y uno de los máximos referentes del chamamé. Su legado musical quedó plasmado en más de 400 canciones y en la Ley 26.558, sancionada en 2009, que instituyó oficialmente la efeméride.
Tránsito Cocomarola nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes, y desde joven mostró interés por la música, aprendiendo a tocar instrumentos como el acordeón, bandoneón y guitarra. En 1931 se trasladó a la capital correntina para impulsar su carrera y, en 1936, se unió a la Orquesta Folklórica de Corrientes bajo la dirección de Ricardo Suárez. Hacia 1940 se mudó a Buenos Aires, donde formó el Trío Cocomarola, que luego pasó a llamarse Tránsito Cocomarola y su conjunto en 1958.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su participación en la película Argentinísima, donde creó su obra más conocida, “Kilómetro 11”. Cocomarola compuso más de 400 piezas, de las cuales 300 están registradas en SADAIC, sirviendo de inspiración para otros artistas que consolidaron al chamamé como género popular del nordeste argentino. Su música refleja la vida rural, la nostalgia y la identidad cultural del litoral.
El chamamé no solo es música, sino también una expresión cultural que une generaciones. Canciones como “Granja San Antonio” de Antonio Tarragó Ros, “El Mensú” de Ramón Ayala, “La Calandria” de Isaco Abitbol y “Amanecer Campero” de Tarragó Ros destacan por sus letras y melodías que celebran la vida rural y las tradiciones correntinas. Cada tema refleja emociones, historias y valores del pueblo del litoral.
La celebración del Día del Chamamé busca mantener viva esta tradición y difundir su riqueza musical. En distintas provincias se realizan recitales, actividades culturales y homenajes a los grandes referentes del género. La efeméride también resalta la importancia del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado por la UNESCO.
Hoy, los argentinos y amantes de la música folklórica recuerdan y celebran la obra de Tránsito Cocomarola y otros grandes del chamamé. Su legado sigue vivo en cada acorde y letra, acercando a nuevas generaciones a la música, la cultura y las raíces del noreste argentino.
Te puede interesar
La Casa Histórica unió generaciones del tenis Argentino
Figuras del tenis mundial y local recorrieron la Casa Histórica de Tucumán, la comitiva se sumergió en las profundas raíces de la independencia argentina.
Milei se reúne con su gabinete renovado este lunes
El Presidente encabezará a las 9.30 en Casa Rosada el primer encuentro con Adorni y Santilli en sus nuevos cargos, para definir la agenda política.
Milei viaja a EEUU en medio de cambios en el Gabinete
Javier Milei viajará este miércoles a Miami para participar del America Business Forum, donde compartirá escenario con Donald Trump y Lionel Messi.
Cambios en la Casa Rosada: renunció Lisandro Catalán
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, presentó su renuncia luego de la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete de Javier Milei.
Francos renunció y Adorni asumirá la Jefatura de Gabinete
El funcionario presentó su dimisión indeclinable para que Milei “afronte sin condicionamientos la nueva etapa de gobierno”. Lo reemplazará Manuel Adorni.
Condenados por Báez Sosa en problemas carcelarios
Luciano Pertossi, condenado por el caso de Fernando Baéz Sosa, intentó quitarse la vida, el juez ordenó el inmediato aislamiento en el penal
Lousteau pelea la última banca de diputados contra los libertarios
El escrutinio definitivo se enfoca en la disputa de la banca entre el actual senador radical Martín Lousteau con La Libertad Avanza la cual ronda apenas los mil votos.
Comienza el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
El proceso judicial se iniciará este viernes en Resistencia y podría derivar en prisión perpetua para César Sena, acusado de asesinar a su esposa.