La UNT recibe al SEPROSUL 2025, un evento clave para el futuro de la ingeniería industrial

La Facultad de Exactas organiza la 23° Semana de Ingeniería Industrial, donde participan cinco países latinoamericanos con 22 trabajos seleccionados

Tucumán19 de octubre de 2025Canal 10Canal 10

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) albergará un encuentro crucial. La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología será el epicentro académico los días 6 y 7 de noviembre, allí se realizará la XXIII Semana de Ingeniería Industrial, de Producción y Mecánica Sudamericana (SEPROSUL 2025). El evento promueve el intercambio de conocimientos y experiencias regionales, la organización se comparte con la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El Comité Organizador del SEPROSUL ya confirmó la selección de contenidos. Ellos eligieron 22 trabajos científicos de diversas áreas temáticas de la ingeniería, los autores de estas ponencias provienen de cinco países latinoamericanos. Investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay presentarán sus estudios, esto demuestra la fuerza regional y el nivel del encuentro en el ámbito de la ingeniería. 

sepresul 2

El jueves 6, a las 9 de la mañana, comenzará una mesa panel clave, donde invitaron al decano de Exactas, Miguel Cabrera, para inaugurar la jornada, también asistirán referentes industriales de la provincia, confirmaron su presencia representantes de los ingenios azucareros y de las empresas citrícolas, autoridades del Instituto de Desarrollo Productivo y expertos en inteligencia artificial también participarán, las exposiciones de los trabajos seleccionados comenzarán inmediatamente después.

El SEPROSUL 2025 reúne a un público diverso y especializado, nvestigadores, docentes, estudiantes y profesionales del sector productivo asisten, ellos buscan fortalecer los vínculos entre los distintos actores regionales. El encuentro forma parte de las actividades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), las jornadas buscan fomentar el desarrollo de una masa crítica de recursos humanos altamente capacitados. 

El encuentro también contempla la reflexión fundamental sobre la educación, los especialistas analizarán el papel de las universidades públicas en la región, quieren pensar colectivamente el futuro de la ingeniería en Sudamérica, promoviendo la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica. El foco principal será cómo la ingeniería funciona como herramienta clave para el desarrollo sustentable y la modernización de la sociedad.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email