
Famaillá se prepara para vivir la 46° Fiesta Nacional de la Empanada
El tradicional evento gastronómico tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Predio Simeón Nieva. Música en vivo y propuestas para toda la familia.
Confirmaron que las más de 500 pisadas tienen al menos 70 millones de años y aportan nueva información sobre el período Cretácico en la región.
06 de junio de 2025Julio Sapaj, un finquero de Santa Bárbara, departamento ubicado al este de la provincia de Jujuy, salió a caminar por unos senderos cercanos a su terreno. En el recorrido le llamaron la atención unas enormes huellas marcadas en el suelo, tenían tres dígitos y marcas de garras. De inmediato, se puso en contacto con geólogos y paleontólogos de Tucumán.
En diciembre de 2024, Gabriel López Isla, becario doctoral del CONICET y geólogo de la Universidad Nacional de Tucumán, viajó hasta la zona de estudio acompañado por el geólogo Guido Alonso (Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil), la geóloga Lucía Rivadeneira (UNT) y Alejandro Krapovickas, estudiante avanzado de Geología.
Luego de andar en camioneta una hora y media, realizar un trekking de cuatro horas y descender en rappel, finalmente llegaron a destino. Allí se encontraron con las huellas que había descrito Sapaj y comprobaron que se trataba de un hallazgo histórico: eran pisadas de dinosaurios de unos 70 millones de años de antigüedad.
“La importancia del hallazgo a nivel científico radica en que estas huellas son de Formación Lecho, un poco más antiguas que las huellas de Formación Yacoraite, lo que amplía el rango temporal de preservación de huellas para el Cretácico del noroeste argentino”, explicó López Isla en diálogo con Canal 10. Es decir, son las huellas de dinosaurio más antiguas encontradas hasta el momento en esta zona del país.
El espacio donde están las pisadas tiene aproximadamente 1.400 metros cuadrados, algo así como una cancha de fútbol. “Allí encontramos al menos 532 huellas de grandes dimensiones y de mucha variabilidad en tamaño y forma, en promedio tienen entre 50 cm de largo por 50 cm de ancho”, apuntó el experto.
En cuanto a las características de las huellas, indicó: “Algunas son tridáctilas, sin marcas de garras, por lo que suponemos que eran de herbívoros, posiblemente hadrosaurios por el rango temporal en el que estamos. Otras huellas tridáctilas con marcas de garras, posiblemente atribuidas a terópodos”.
López Isla aclaró que hace 70 millones de años la configuración paleogeográfica de Sudamérica era muy distinta a la actual. “Los Andes ni siquiera habían empezado a formarse por lo que la conexión con el océano era más cercana para todo el noroeste argentino. En estos paleoambientes fluviales, es donde se encuentran las huellas de dinosaurios”, explicó.
Respecto a la importancia del descubrimiento, el geólogo destacó que es la primera vez que se encuentran huellas de dinosaurio en esa región de Jujuy, lo que podría posicionar a Santa Bárbara como un destino de geoturismo.
Luego de estudiar en profundidad el importante hallazgo, López Isla, Rivadeneira y Alonso, junto a otros científicos de Río Negro y España presentaron un trabajo en el quinto “Palaeontological Virtual Congress”.
Las huellas de dinosaurios no solo amplían el conocimiento sobre el Cretácico en Sudamérica, sino que también revalorizan el vínculo entre ciencia, territorio y comunidad. Lo que comenzó con una caminata curiosa de un finquero, podría convertirse en un hito para la paleontología argentina.
El tradicional evento gastronómico tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Predio Simeón Nieva. Música en vivo y propuestas para toda la familia.
El festival se celebrará desde este viernes hasta el domingo con la mejor gastronomía, la tradicional premiación y artistas como Eugenia Quevedo y Dyango,
La primera noche del Festival Nacional del Limón 2025 desbordó música y fiesta en Tafí Viejo, con La Delio Valdez en el escenario mayor.
Cada septiembre, la provincia norteña se convierte en escenario de una multitudinaria procesión de fe y devoción, cuyo origen se remonta a una antigua liturgia.
El Predio Castillo recibe esta tarde a Babasónicos, Airbag, Silvestre y La Naranja, junto a bandas locales, el festival que combina música, gastronomía y Norte.
La capital de la empanada vive un nuevo capítulo de su fiesta nacional. Con Dyango esta noche y Eugenia Quevedo mañana, la música sigue siendo protagonista