Nacional Por: Canal 1016 de julio de 2025

Argentina abraza a los refugiados y lidera el ranking global de apoyo

Un 67% de los argentinos cree en la integración exitosa de refugiados. La cifra ubica al país como referente en solidaridad a nivel global.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

En un mundo donde millones de personas deben dejarlo todo atrás para sobrevivir, la solidaridad no es una palabra menor. Y en esa dimensión humana, Argentina volvió a destacarse como uno de los países con mayor nivel de empatía y apoyo hacia quienes buscan refugio.

Así lo reveló el informe 2025 de la consultora internacional IPSOS, difundido en el marco del Día Mundial del Refugiado que se conmemora este 20 de julio. La investigación —que abarcó a 29 países— posicionó a la Argentina como líder global en la convicción de que las personas refugiadas pueden integrarse exitosamente en una nueva sociedad.

Un dato sobresale por su potencia: el 67% de las personas encuestadas en el país cree que quienes huyen de guerras o persecuciones lograrán reconstruir su vida en nuestra sociedad. Solo Suecia obtuvo un porcentaje levemente superior.

Pero no es una estadística aislada. Cuando se consultó si “las personas deberían poder refugiarse en otros países, incluido el mío, para escapar de la guerra o la persecución”, el 79% de los argentinos se mostró a favor, superando con amplitud el promedio global, que fue del 67%.

Una cultura de acogida que emociona


Uno de los rostros públicos de esta causa es el actor Osvaldo Laport, Embajador de Buena Voluntad de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Al conocer los resultados, no ocultó su emoción:

“Este dato me llena de orgullo y emoción. Vivir en un país que demuestra estos niveles de empatía, solidaridad e integración hacia las personas refugiadas es un ejemplo para el mundo”. En este sentido, reflexionó que “la profunda humanidad del pueblo argentino frente al dolor ajeno es un valor que debemos seguir cultivando y transmitiendo”.

Sus palabras resuenan aún más fuerte en un contexto global donde los desplazamientos forzados alcanzan cifras récord y las políticas migratorias se endurecen. Mientras algunos países cierran fronteras, otros, como la Argentina, mantienen abierta la puerta del encuentro y la posibilidad.

Cuando la solidaridad se convierte en red


En Argentina, el compromiso social con esta causa no se limita a una opinión. Se transforma en acción concreta. Desde 2019, la Fundación ACNUR Argentina impulsa la campaña “Ponchos Azules”, una red de apoyo que hoy supera el millón de personas.

Este programa se volvió símbolo de cobijo y protección. Este año, incluso, incorporó los colores de la bandera argentina como gesto de identidad nacional y abrazo colectivo. Porque cuando una persona cruza fronteras escapando del horror, lo que encuentra en este país no es indiferencia, sino humanidad.

Laport también celebró este compromiso activo:  “Me honra contribuir activamente a esta causa, amplificando las voces de quienes se ven forzados a huir y acompañando las acciones que generan un cambio real en sus vidas. Ser testigo del impacto que podemos lograr como sociedad, cuando elegimos involucrarnos, es profundamente transformador”.

Un país que no olvida su historia

Que Argentina se ubique entre las naciones más hospitalarias del mundo con las personas refugiadas no es casualidad. Nuestra historia está atravesada por procesos de migración, exilio y desplazamiento. Desde quienes llegaron escapando de las guerras europeas, hasta quienes fueron exiliados por dictaduras o conflictos en América Latina, la experiencia del desarraigo forma parte de la memoria colectiva.

Quizás por eso, en este territorio hay una sensibilidad especial hacia quienes llegan con el alma herida y el futuro en blanco.

Más que un ranking: un espejo de valores

Los resultados del estudio de IPSOS no deberían leerse como una competencia entre países, sino como una fotografía de valores. Y en esa imagen, la Argentina aparece como un faro en medio de una época convulsionada, donde la xenofobia y el rechazo ganan terreno en muchas partes del mundo.

Acoger a una persona refugiada no es solo brindarle un techo: es ofrecerle dignidad, escucha, oportunidades. Es recordar que el derecho a vivir en paz y con libertad no debería estar condicionado por una frontera.

Una fecha para mirar hacia adelante

Este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el dato no es solo que la Argentina lidera las estadísticas de solidaridad. El dato es que una comunidad entera —desde gobiernos locales hasta ciudadanos comunes— eligió ponerse al lado de quienes lo han perdido todo, y construir con ellos un nuevo comienzo.

El informe confirma lo que en las calles ya se percibe: que este país sigue creyendo en la hospitalidad, en el otro, en el valor de tender la mano sin preguntar de dónde viene quién la necesita. Porque en tiempos donde la indiferencia se disfraza de política, la Argentina vuelve a decir presente. Y lo hace con poncho, bandera y corazón.

También te puede interesar:

La campaña de seguridad vial aprovechó el receso de invierno y realizó una intervención en las salas de cine. Sorpresa para generar conciencia.

Te puede interesar

Israel atacó una iglesia católica en Gaza: un cura argentino herido

El templo católico bombardeado era el único refugio para desplazados cristianos. El ataque dejó cuatro muertos. El Vaticano exigió un alto al fuego inmediato.

Los gobernadores se reagrupan para visibilizar sus reclamos

Los mandatarios reactivan contactos tras el traspié oficialista en el Senado. Piden una distribución federal más justa y recursos garantizados.

Juicio por YPF: Estados Unidos se pone del lado argentino

Estados Unidos presentará nuevo escrito ante la Justicia para evitar la entrega de acciones. La Corte suspendió el fallo y se esperan nuevos alegatos.

Mordeduras de perro en aumento: quiénes están en mayor riesgo y por qué

Los datos oficiales confirman una preocupante escalada de lesiones. Desde el Ministerio de Salud alertan y proponen medidas para reducir los riesgos.

Imágenes impactantes: derrumbe y caos en La Plata

Un voraz incendio en un depósito de electrodomésticos ubicado en pleno centro platense obligó a evacuaciones masivas y alertó a toda la ciudad.

No habrá paro de pilotos y Aerolíneas volará en vacaciones

El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria para frenar una medida de fuerza que amenazaba con afectar a miles de pasajeros en los próximos días.

El tribunal de Nueva York suspende el fallo sobre YPF y Argentina gana tiempo

La Corte otorgó una suspensión temporal de la entrega de acciones de empresa petrolera nacional y marcó un plazo para las próximas presentaciones.

Duro informe de la ONU por la política represiva del Gobierno nacional

El organismo internacional advierte sobre el retroceso de las libertades y los derechos humanos bajo la gestión de Milei y la ministra Bullrich.