Leo Garzón regresa al Virla con un viaje por el pasado, presente y futuro del folklore
El músico tucumano vuelve al escenario local mañana. En entrevista con Canal 10, reflexionó sobre su carrera y el espectáculo que presentará dentro del Julio Cultural.
El músico y compositor tucumano Leo Garzón regresa mañana al Centro Cultural Eugenio Flavio Virla con su espectáculo “Tiempo de Mixturas”, una propuesta que une paisajes sonoros del norte, miradas contemporáneas y nuevas composiciones. El show será este viernes 25 de julio, a las 22 hs, en 25 de Mayo 265, dentro del Julio Cultural Universitario de Tucumán.
Las entradas tienen valores promocionales: hasta el 15/07 o primeras 100 entradas $8.000, hasta el 23/07 $10.000, y generales (24 y 25, en boletería) $12.000.
En diálogo con Canal 10, Garzón habló de la carga emocional de volver al Virla, de su camino artístico, su compromiso social y el sentido de “Tiempo de Mixturas”.
—¿Qué significa para vos volver al Virla, ese escenario donde comenzaste hace 20 años?
—Volver al Virla después de 20 años tiene una connotación muy emotiva y, a la vez, una mirada melancólica. Es imposible no recordar a personas que fueron fundamentales en esos primeros pasos y que hoy no están. Pero también es una oportunidad para hacer una introspección sobre todo lo que aprendí en estas dos décadas: los caminos recorridos, las cosas lindas y las que no lo fueron tanto. Hay una reflexión inevitable sobre la constancia, el trabajo y el compromiso con la música independiente y popular argentina, y en particular con la música tucumana. Es un regreso que me moviliza profundamente.
—¿Cómo nació “Tiempo de Mixturas”?
—Es un proyecto que surge de la idea de reunir. Creo que una de las cosas más poderosas de la música es su capacidad de juntar: personas, pasiones, voluntades, proyectos. “Tiempo de Mixturas” busca eso, mezclar voces, recorridos y miradas. Es una propuesta que no tiene fronteras rígidas; cada canción es un espacio para compartir emociones, ayudarnos y disfrutar. Todo se construye desde esa mezcla, desde el encuentro.
—¿Qué lugar ocupa Tucumán en tu propuesta artística actual?
—Tucumán ocupa un lugar fundamental. No es solo mi identidad por haber nacido aquí, sino algo que elijo con convicción. Estar lejos me hizo descubrir y redescubrir lo valioso de esta tierra: su forma de interpretar la música, sus referentes y su manera de decir. Mi aporte como compositor y cantante busca ser parte de esa cultura viva que nos representa.
—Llevás más de dos décadas en la música. ¿En qué momento te encontrás como artista?
—Siento que siempre estoy en movimiento y en aprendizaje. Algunos sueños que antes parecían inalcanzables, como grabar un disco o subir a ciertos escenarios, hoy son etapas que ya transité. Eso me da seguridad, pero también me mantiene curioso. Me gusta sentir que hay nuevas metas y que siempre se puede seguir creciendo.
—¿Qué diferencias encontrás entre tus primeras composiciones y las actuales?
—Mis primeras canciones me daban vergüenza porque eran más literales, menos poéticas, y me costaba exponer mis emociones. Con el tiempo aprendí a darles una construcción artística más profunda. Hoy puedo ver esas primeras letras con cariño, porque fueron parte del proceso.
—Ganaste premios importantes desde joven, como el Mercedes Sosa o el Festival del Limón. ¿Qué significaron en tu carrera?
—El primer reconocimiento grande fue en el Festival de la Canción Folklórica Universitaria, en 2003, cuando gané como solista vocal y luego por canción inédita con “Viejo cantor argentino”. Esa canción es muy especial porque se la canté a Gerardo Núñez y al Chivito Valladares, que son parte de la historia de nuestra música popular. Más tarde llegó la Revelación en el Festival Nacional del Limón, el Pre-Cosquín 2011 y el Mercedes Sosa en 2019. Son premios que me marcaron, aunque también hubo decepciones, como compromisos de grabaciones que nunca se cumplieron. Pero nada de eso me detuvo: siempre seguí adelante.
—¿Cómo conciliás el folklore tradicional con tu impulso por innovar?
—No me gustan los fanatismos. Me emociona tanto una zamba tradicional como una propuesta experimental. Lo importante es que la música transmita algo, sin importar los límites. Mi camino es de búsqueda y de mixturas, de no quedarme en un solo lugar.
—Tus canciones tienen una impronta social fuerte. ¿Qué te inspira?
—Me inspiran las historias que necesitan ser contadas, las injusticias, las emociones colectivas. La música es una forma de levantar la voz por otras personas, de expresar ideas o críticas que muchas veces no encuentran lugar en otros espacios.
—Además trabajás con infancias con capacidades especiales. ¿Cómo integrás esa faceta con la música?
—Coordino un taller en un centro educativo terapéutico donde hacemos música, fabricamos instrumentos y buscamos formas de expresión. Incluso escribí una canción inspirada en los chicos de esa institución, que habla del paso del tiempo y de la importancia de los afectos. Espero poder grabarla pronto con un grupo de música infantil.
—¿Creés que la canción folklórica sigue siendo una herramienta de transformación?
—Sí, absolutamente. Hoy el arte sigue teniendo una carga social enorme. A veces las canciones son perseguidas o censuradas porque dicen lo que otros no quieren escuchar. Pero eso es prueba de su fuerza: el arte sigue siendo una voz colectiva.
—Si pudieras volver a ese Leo que subió al Virla por primera vez, ¿qué le dirías?
—Le diría que disfrute más, que abrace cada momento. Que la música es un privilegio, una forma de libertad y de dignidad.
—¿Qué sentís que pasará cuando se enciendan las luces este 25 de julio?
—Será una noche muy especial. Preparamos un show con canciones nuevas y revisadas, acompañado de músicos que admiro como Leo Toledo Plaate, José Luis Arcuri, Fernando Burgo, Sofía Singh, Nancy Pedro y Grillo Córdoba. Estoy ansioso por compartir estas canciones y por vivir esa mixtura con el público.
Te puede interesar
Ciencia, producción y Estado: Jaldo respaldó el trabajo de la EEAOC
En un contexto nacional de desfinanciamiento científico, el mandatario tucumano destacó la labor científica y productiva de la estación en la región.
Viví el cierre del Julio Cultural 2025 por Canal 10
La Facultad de Artes presenta su segunda gala de danza con obras clásicas y contemporáneas. Más de 100 artistas estarán en escena en el Teatro Alberdi.
Habrá reintegros de hasta 90% en transporte público de Tucumán
La promoción permite reintegros automáticos, sin trámites, hasta el 15 de agosto, confirmó el vicepresidente de AETAT. Cómo acceder a los descuentos.
Suben cuotas de colegios privados en Tucumán: qué porcentaje aplicarán desde agosto
La Asociación de Instituciones Privadas adelantó que el aumento se decidirá esta semana, con un impacto estimado de hasta 15%. El ajuste será retroactivo.
Amenazó con matar a su exsuegra y quemó la casa con sus hijos adentro
Terror en La Costanera: la acusada y su pareja ingresaron a la vivienda, prendieron fuego colchones y huyeron mientras los vecinos alertaban a la madre.
Reforma electoral: "En 2027 Tucumán tendrá un nuevo régimen"
El nuevo régimen incluirá boleta única y se inspirará en modelos aplicados en otras provincias. El Gobierno promete mayor transparencia y claridad en los comicios.
Flexibilizan requisitos para el Boleto Estudiantil
La medida busca evitar la deserción universitaria en el interior de la provincia. Los postulantes deberán ser alumnos regulares de la UNT o UTN.
Odio y marginalidad: el caso del joven asesinado en situación de calle
Marcos Díaz enfrenta 15 años de prisión por un ataque que dejó al descubierto la violencia contra los más vulnerables. Un crimen que obliga a repensar nuestras miradas sociales.