Economía Por: Canal 1008 de septiembre de 2025

La industria y construcción frenaron su ritmo en julio

El Indec informó que en julio la industria cayó 2,3% y la construcción 1,8% mensual, reflejando menor inversión privada y demanda interna.

Freno económico: industria y construcción bajaron en julio

El Indec informó que la industria manufacturera y la construcción marcaron retrocesos en julio, luego de meses con variaciones mixtas. El enfriamiento respondió principalmente a la baja en la demanda interna y a la reducción en la inversión privada.

El Índice de Producción Industrial Manufacturero mostró una baja mensual de 2,3% y una caída de 0,9% en la tendencia-ciclo. A nivel interanual, la industria retrocedió 1,1%, aunque acumula una suba de 5,8% entre enero y julio frente a 2024.

En paralelo, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción cayó 1,8% respecto a junio y 1,2% en la serie tendencia-ciclo. Sin embargo, frente a julio del año pasado registró una mejora de 1,4% y un alza acumulada de 9,2%.

Nueve de las dieciséis divisiones industriales registraron descensos interanuales en julio. Entre ellas, alimentos y bebidas cayeron 3%, calzado 10,7% y automotrices 8,4%. En contraste, hubo incrementos en otras ramas, destacándose el avance de 15,9% en equipos e instrumentos.

La construcción también exhibió variaciones dispares en el consumo de insumos. Hubo aumentos en mosaicos graníticos, artículos sanitarios y hormigón elaborado. Sin embargo, cayeron las ventas de ladrillos huecos, cales, cemento portland y yeso, según los datos oficiales del organismo estadístico.

El retroceso económico se dio en un escenario de tensiones cambiarias, suba de tasas y ruido político. Esa combinación deterioró el consumo, limitó el financiamiento e impactó en la producción fabril, al mismo tiempo que redujo la demanda para obras en ejecución.

Lee también: 

Te puede interesar

Riesgo país en alza y mercados en alerta por la derrota electoral

El revés de las elecciones en territorio bonaerense golpeó fuerte en la economía nacional: dólar en alza, riesgo país disparado y caída de acciones.

La VTV mantiene sus precios en Tucumán hace más de un año

Daniel Portuese, titular de la sede de Yerba Buena, confirmó que los valores no se actualizan desde hace 18 meses, mientras en Buenos Aires ya superan los $140.000.

La inflación de agosto superaría el 2% y preocupa al Gobierno de Milei

Consultoras privadas estiman un 2,1% mensual tras subas en alimentos, servicios y transporte, y advierten sobre el impacto político. Precios en alza.

Tucumán y la UIA acordaron un plan PyME con foco en producción y empleo

El gobernador Jaldo y autoridades industriales lanzaron el Observatorio PyME Regional Tucumán para relevar datos, diagnosticar problemas y fortalecer sectores productivos locales.

Bancos suben otra vez las tasas de plazos fijos

La medida busca retener pesos tras la absorción de liquidez, algunas entidades ofrecen más del 39% de interés. Nuevo panorama para los ahorristas.

La deuda con tarjetas crece y las cuotas ya consumen el 19% del ingreso familiar

Los usuarios acumulan pagos vencidos y el financiamiento de corto plazo se vuelve insostenible para miles de hogares. El bolsillo familiar siente el impacto.

Argentina debe entregar acciones de YPF tras fallo judicial

La jueza Preska falló en Nueva York y dio 14 días para ceder las acciones. El gobierno de Milei apeló y apuntó contra Kicillof con insultos.

IVA Simple: Menos papeles, más control

El nuevo sistema será obligatorio desde noviembre para inscriptos: ARCA reemplaza formularios y digitaliza el proceso mensual.