Economía Por: Martina Oviedo30 de octubre de 2025

El Gobierno se niega a aplicar la ley de financiamiento universitario

Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez aseguraron que no se aplicará la ley de financiamiento universitario porque no está claro de dónde saldrán los fondos.

El Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron que el presupuesto educativo para 2026 registrará un aumento real del 10%. Las universidades podrán cubrir todas sus necesidades, afirmaron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

Torrendell señaló que “aumentar el gasto estatal” no garantiza mejoras educativas. Según él, las políticas de las últimas décadas generaron un “gasto público descontrolado” y profundizaron la dependencia del Estado. “Debemos gastar menos, pero invertir más en cada persona concreta”, remarcó.

El proyecto prevé un incremento nominal del 17,6% en inversión educativa, que equivale a un 7% real, considerando una inflación proyectada de 10,1%. Además, se destinará un refuerzo al plan nacional de alfabetización, incluyendo aumento del valor de hora docente y recursos para formación profesional.

Alejandro Álvarez desmintió los rumores sobre cierres y renuncias masivas de docentes. “No cerró ninguna universidad. Tampoco renunciaron 10 mil docentes. Hay 198 mil docentes, cuando iniciamos la gestión había 196 mil”, dijo, y agregó que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente.

Sobre la ley de financiamiento universitario, vetada por Javier Milei, los funcionarios explicaron que la oposición nunca definió de dónde saldrían los fondos. Álvarez ironizó: “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.

Finalmente, los funcionarios afirmaron que futuros aumentos de partidas y salarios dependerán del crecimiento económico y la actividad productiva. La Comisión de Presupuesto deberá firmar los dictámenes la semana próxima, aunque el oficialismo ya estudia posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo.

Te puede interesar

$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.

Sturzenegger negó la ampliación de la jornada laboral

El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.

Dólar blue se dispara en la previa de las elecciones

El dólar blue registra su mayor alza semanal de octubre y acompaña la suba de los dólares financieros antes de los comicios del 26 de octubre.

El dólar mayorista trepó a $1.490 y encendió las alertas

El dólar mayorista trepó a $1.490, cerca del techo de la banda, y el Banco Central intervino con ventas por u$s45,5 millones para contener la presión cambiaria.

Cayó un 40% el consumo de pan y cierran panaderías

El presidente del Centro de Industriales Panaderos, Pablo Albertus, advirtió que la caída del consumo y los altos costos impositivos hacen un panorama crítico.

¿Cuánto hay que gastar para llenar el changuito en Tucumán?

Un relevamiento de Analytica indica que llenar el changuito en Tucumán registró aumentos moderados, aunque los precios básicos siguen presionando el bolsillo.

La inflación se dispara: septiembre superaría el 2%

El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre, que podría superar el 2% mensual, impulsada por el aumento de alimentos, combustibles y servicios.

Rescate internacional: EE.UU. compra pesos y activa swap de 20.000 millones

Estados Unidos compró pesos y habilitó un swap de USD 20.000 millones para sostener la economía de Milei, evidenciando la fragilidad financiera local.