EEUU transfirió USD 872 millones y permitió a Argentina cumplir con el FMI
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que envió USD 872 millones en DEGs a Argentina. Los fondos se usaron para pagar el último vencimiento anual con el FMI.
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro a la Argentina durante octubre. El Gobierno utilizó ese monto a comienzos de noviembre para cumplir con el vencimiento anual ante el FMI. La operación volvió a evidenciar el respaldo financiero que la administración de Donald Trump brindó a Javier Milei en un contexto de reservas muy limitadas y tensiones cambiarias crecientes.
Según los registros del Fondo de Estabilización Cambiaria estadounidense, la variación coincidió de manera exacta con la caída de reservas en Estados Unidos durante el mismo período. Ese movimiento reveló una transferencia directa de DEGs y confirmó una “venta” hacia Argentina por USD 872 millones. Además, el FMI registró el incremento local de 29,6 a 670,4 millones de DEGs, dato que reforzó la trazabilidad del giro internacional.
Por otra parte, fuentes del mercado explicaron que estos fondos se descontaron del swap pactado recientemente entre ambos países, cuyo uso ya había sido anticipado por Infobae. En ese marco, Scott Bessent ejecutó una intervención de USD 1.900 millones para contener el dólar en las semanas previas a las elecciones legislativas. Esa maniobra formó parte del apoyo político y económico estadounidense para reforzar la posición oficialista en un momento clave del calendario electoral.
Asimismo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, había adelantado que la asistencia estadounidense incluiría transferencias de DEGs. Esta mecánica ya tenía antecedentes recientes, como los USD 775 millones que Qatar aportó a Argentina en agosto de 2023. Con aquel movimiento, el país pudo afrontar pagos antes de las PASO, donde Javier Milei superó al entonces ministro Sergio Massa en las urnas.
Mientras tanto, la consultora 1816 calculó que “Estados Unidos ganó alrededor de USD 53 millones con su inversión en pesos, sin incluir el rendimiento por tasas de interés. Sumando el carry trade, esa ganancia rondó USD 70 millones”. Esta cifra surgió tras reconstruir el comportamiento del Tesoro estadounidense, que adquirió pesos entre el 9 y el 25 de octubre, los mantuvo en el BCRA y luego los colocó en Letras hasta finalizar esa exposición.
La activación del swap impactó rápidamente en las reservas argentinas, que incorporaron un nuevo pasivo de USD 2.500 millones y registraron un aumento de USD 1.000 millones en pases en moneda extranjera. Sin embargo, las reservas netas descendieron en USD 3.500 millones, según el balance del BCRA. Con la metodología del FMI, el país quedó a USD 13.000 millones de la meta prevista para diciembre de 2025, lo que anticipa una nueva ronda de negociaciones.
De este modo, USD 872 millones, reservas netas negativas y una ganancia cercana a USD 70 millones para Estados Unidos definieron el capítulo más reciente de la relación financiera entre ambos gobiernos, marcado por operaciones de corto plazo, maniobras cambiarias intensas y un creciente uso del swap bilateral para sostener obligaciones externas inmediatas.