
Un violento incendio se desató cerca del río Gastona, las llamas amenazaron el obrador municipal, poniendo en riesgo maquinaria vial y materiales inflamable
Este 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Drepanocitosis. En Argentina, miles de personas conviven con esta enfermedad genética que altera la forma de los glóbulos rojos. Entre ellas, Raquel López Zigaran, madre de tres hijos, dos de los cuales fueron diagnosticados con drepanocitosis, alzó la voz desde Tucumán para visibilizar una realidad silenciada. Su reclamo apunta directamente al sistema de salud, a las obras sociales y al Estado: “Cada persona con drepanocitosis merece una vida digna, sin dolor, evitable y con acceso a un tratamiento adecuado”.
La drepanocitosis o anemia falciforme produce glóbulos rojos deformes, en forma de media luna. Esta irregularidad provoca obstrucciones en los vasos sanguíneos y puede derivar en complicaciones graves. Entre ellas se encuentran las crisis vasoclusivas, que causan dolores agudos en todo el cuerpo: extremidades, abdomen, espalda, pecho o cabeza. “En muchos casos, los médicos no comprenden la magnitud del dolor y no actúan a tiempo”, explicó Raquel, con años de experiencia enfrentando internaciones, negligencias y barreras de acceso.
En su relato, detalló que la detección de la enfermedad requiere estudios especializados, como la electroforesis de hemoglobina o la cromatografía de alta precisión. También remarcó que es una enfermedad hereditaria, por lo que es necesario analizar al grupo familiar. “No es una patología rara, pero sí es poco conocida y muy subdiagnosticada. A veces, ni siquiera se contempla en las guardias”, denunció.
Raquel narró que sus hijos fueron atendidos en diversos hospitales del país. Pasaron por el Hospital Garrahan y hoy continúan sus tratamientos en el Hospital Alemán, el Hospital Italiano y el Hospital Posadas. “En Tucumán no se realizan los estudios que ellos necesitan”, lamentó. A pesar del seguimiento en instituciones de referencia, los episodios de dolor extremo siguen siendo una constante. “Una vez tuvieron neumonías bilaterales atípicas y necrosis en los huesos. Eso no se olvida más”.
La falta de conocimiento en el personal médico es una de las principales preocupaciones del grupo de familias con drepanocitosis al que pertenece. “Cuando los niños llegan a una guardia, muchos profesionales minimizan el cuadro y no aplican el protocolo adecuado. Necesitamos que se respeten los lineamientos y se actúe de inmediato, sobre todo en las crisis”, exigió. Señaló que el dolor debe tratarse con morfina u otros analgésicos potentes, pero que muchas veces se los niegan por prejuicios o desconocimiento.
También alertó sobre las consecuencias de la enfermedad no tratada. “Los chicos son señalados como vagos, como si no tuvieran ganas de hacer nada. Pero no pueden. El dolor y el cansancio los frenan”. Las consecuencias incluyen retraso en el crecimiento y la pubertad, infecciones recurrentes, crisis hemolíticas, daño en órganos y riesgo de accidentes cerebrovasculares. “Cada síntoma puede escalar a una emergencia si no se trata a tiempo”, advirtió.
Actualmente, el tratamiento más difundido es la hidroxiurea, que ayuda a reducir la frecuencia de las crisis. También se administra ácido fólico como refuerzo. Sin embargo, existen otras opciones como el trasplante de médula ósea y la terapia génica, que aún no están disponibles en el país. “La terapia génica todavía no llegó y el trasplante sigue siendo inaccesible. Mientras tanto, seguimos dependiendo de la hidroxiurea, que no siempre está cubierta por las obras sociales”, explicó.
Raquel reclama la creación de centros especializados en drepanocitosis en distintas provincias del país. Pide atención médica integral, sin demoras, con equipos multidisciplinarios formados por hematólogos, psicólogos, especialistas en dolor y trabajadores sociales. “Hoy no hay un espacio pensado para estos pacientes. Cada control es una odisea”.
También exige que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar cobertura completa, sin trabas burocráticas. “No podemos seguir peleando por cada receta o estudio. Necesitamos un sistema que acompañe, no que nos empuje a la desesperación”, planteó.
En el cierre de su testimonio, dejó una reflexión que resume el pedido de todas las familias. “No buscamos privilegios, queremos igualdad. Que se nos escuche, que se nos atienda, que nuestros hijos no vivan con un dolor evitable”. Este 19 de junio no debe pasar desapercibido. La drepanocitosis existe, duele y necesita respuestas urgentes.
El llamado está hecho. Queda en manos del Estado, del sistema de salud y de la sociedad en su conjunto asumir el compromiso de transformar la vida de quienes viven con esta enfermedad. Porque el silencio duele, pero la falta de acción duele aún más.
La Universidad de Arizona realizó un estudio con 2.197 personas desarma el mito del género más hablador y revela cambios en los hábitos de conversación.
Un violento incendio se desató cerca del río Gastona, las llamas amenazaron el obrador municipal, poniendo en riesgo maquinaria vial y materiales inflamable
Hay promociones accesibles en carnes, panificados y lácteos para la mesa familiar, la clásica feria de Roca y Marina Alfaro extendió sus ofertas hasta el domingo 19 de octubre
Jóvenes talentos de la UNT ganaron el máximo galardón en los prestigiosos Inspireli Awards, su "Centro de Observación Astronómica Ñawi" deslumbró al jurado global
SADOP, Seccional Tucumán, se sumará a la lucha docente este martes 14 de octubre y movilizará desde las 10 frente a la delegación de Capital Humano (Junín 67).
Los docentes de Tucumán se suman al paro nacional y no darán clases este martes, en reclamo de salarios, derechos y mejoras educativas urgentes.
Jaldo participó de un debate electoral y resaltó la gestión provincial, las obras en marcha y el compromiso con los derechos de los tucumanos pese al contexto.
Tucumán comenzó este martes 14 de octubre con una mañana fresca y cielo mayormente despejado, pero se espera que las temperaturas suban rápidamente.
La XV Marcha del Orgullo LGBTIQ+ recorrerá las calles de San Miguel de Tucumán este sábado 18 de octubre, con actividades culturales y artistas locales.
Argentina se enfrentará a México este sábado 11 de octubre, desde las 20, por los cuartos de final del Mundial Sub 20, con formaciones confirmadas.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Tucumán (ATEP) confirmó su adhesión al paro nacional y movilización convocado por CTERA para el 14 de octubre.
Hoy no hay clases ni actividad administrativa en la UTN Tucumán por el deceso del ingeniero, estimado docente y no docente de la casa de estudios
El empate 0-0 contra Deportivo Morón eliminó a San Marín del reducido, los cuales demostraron una campaña floja en la B nacional
La lista oficialista se impuso en los comicios, la dupla reafirma su liderazgo en el gremio de empleados de Comercio de Tucumán
La XV Marcha del Orgullo LGBTIQ+ recorrerá las calles de San Miguel de Tucumán este sábado 18 de octubre, con actividades culturales y artistas locales.