Economía Por: Canal 1030 de octubre de 2025

Sturzenegger negó la ampliación de la jornada laboral

El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.

“Un disparate”, dijo Sturzenegger sobre la presunta jornada laboral extendida.

Federico Sturzenegger defendió la reforma laboral que impulsó el Gobierno y pidió “no dar bolilla” a versiones y rumores públicos. El ministro de Desregulación sostuvo que la discusión oficial aún no tenía un texto definido y pidió prudencia ante trascendidos mediáticos y políticos. En una entrevista con radio Mitre, el funcionario intentó despejar dudas y centró el debate en la creación de empleo formal. Al ser consultado sobre la supuesta ampliación de la jornada laboral de ocho a trece horas, Sturzenegger lo tildó de “un disparate”.

Sturzenegger sostuvo que no existía una propuesta formal sobre ese último punto. El funcionario explicó que las versiones surgieron en redes y análisis extraoficiales; pidió esperar al texto que el Gobierno presentaría. “Nunca en las discusiones lo escuché siquiera. Lo de trabajar más horas no sé de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea”. 

“Es una reforma que está orientada a mejorar la situación del trabajo. Algo hay que hacer”, afirmó el ministro. “La Argentina hace diez años que no crea empleo formal y la mitad de nuestra fuerza de trabajo es informal”, continuó. Con esos argumentos, Sturzenegger apeló a que el debate legislativo analice mecanismos concretos, locales y nacionales, para reactivar el mercado laboral. Instó además a que los legisladores analizaran evidencias técnicas y evaluaciones de impacto antes de aprobar cambios en normas laborales.

Sobre el envío del proyecto, Sturzenegger evitó dar plazos. “En un momento vamos a presentar la propuesta, el Congreso la va a tener que discutir. No hay que darle mucha bolilla a todo lo que ande circulando por ahora, porque hay que esperar a que esté la propuesta que hace el Gobierno” . El funcionario explicó que el nuevo esquema promueve el salario dinámico para que los sueldos de convenio funcionen como techos de referencia. “Si quebramos esa unidad en el salario, el noroeste del país ampliaría empleos en un 16%. Tenemos que volver a plantear cómo se hace la negociación salarial”, cerró. Sturzenegger subrayó la voluntad de dialogar con provincias, sindicatos y cámaras empresarias durante la discusión del proyecto en el Congreso.

Referentes de la CGT cuestionaron la iniciativa y exigieron que todo cambio laboral sea progresivo y proteja salarios de trabajadores formales. “Es un delirio que no existe en ningún lugar del mundo. Pretenden que el salario básico sea mucho más reducido y que después, de acuerdo a la prestación individual, alguno pueda tener una mejora jugando a un tema de desempeño absolutamente individualista”. Los sindicatos solicitaron además participación en las negociaciones y pidieron que el Congreso priorice debates con firmas sectoriales y paritarias presentes. 

Lee también: 

Te puede interesar

$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.

El Gobierno se niega a aplicar la ley de financiamiento universitario

Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez aseguraron que no se aplicará la ley de financiamiento universitario porque no está claro de dónde saldrán los fondos.

Dólar blue se dispara en la previa de las elecciones

El dólar blue registra su mayor alza semanal de octubre y acompaña la suba de los dólares financieros antes de los comicios del 26 de octubre.

El dólar mayorista trepó a $1.490 y encendió las alertas

El dólar mayorista trepó a $1.490, cerca del techo de la banda, y el Banco Central intervino con ventas por u$s45,5 millones para contener la presión cambiaria.

Cayó un 40% el consumo de pan y cierran panaderías

El presidente del Centro de Industriales Panaderos, Pablo Albertus, advirtió que la caída del consumo y los altos costos impositivos hacen un panorama crítico.

¿Cuánto hay que gastar para llenar el changuito en Tucumán?

Un relevamiento de Analytica indica que llenar el changuito en Tucumán registró aumentos moderados, aunque los precios básicos siguen presionando el bolsillo.

La inflación se dispara: septiembre superaría el 2%

El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre, que podría superar el 2% mensual, impulsada por el aumento de alimentos, combustibles y servicios.

Rescate internacional: EE.UU. compra pesos y activa swap de 20.000 millones

Estados Unidos compró pesos y habilitó un swap de USD 20.000 millones para sostener la economía de Milei, evidenciando la fragilidad financiera local.