7.000 pasos al día reducen un 47% el riesgo de enfermedades

La investigación analizó datos de 160.000 personas y demostró cómo una caminata diaria puede ser la clave para evitar afecciones graves y mejorar el ánimo.

Deportes28 de julio de 2025Canal 10Canal 10
XYODPWS35ZA57LNVTBAHTJMEJI
La caminata reduce riesgos cardíacos, diabetes, cáncer, demencia y mejora el bienestar general.

Un nuevo estudio internacional confirmó que caminar 7.000 pasos al día puede reducir significativamente el riesgo de múltiples enfermedades crónicas. La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica The Lancet, analizó datos de más de 160.000 adultos y reveló resultados alentadores para quienes buscan mejorar su salud sin realizar actividad física intensa.

La actividad física diaria disminuye la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y hasta cuadros de depresión o demencia. En ese sentido, caminar aparece como una de las prácticas más accesibles y efectivas. Según los investigadores, caminar al menos 5 kilómetros por día —aproximadamente 7.000 pasos— puede reducir el riesgo de enfermedades graves hasta en un 47 %.

El equipo liderado por Melody Ding, investigadora de la Universidad de Sídney, destacó además que incluso caminatas más cortas ofrecen beneficios. “Caminar 4.000 pasos ya representa una mejora considerable frente al sedentarismo”, explicaron. Sin embargo, remarcaron que los beneficios se incrementan con la cantidad de pasos. El estudio detectó una reducción del 25 % en enfermedades cardíacas al pasar de 2.000 a 7.000 pasos diarios.

También se observaron mejoras significativas en otras áreas de salud: 6 % menos riesgo de cáncer, 14 % de diabetes tipo 2, 38 % de demencia, 22 % de depresión y 28 % de caídas. Con base en estos datos, los investigadores sugieren que las campañas de salud pública deberían priorizar objetivos alcanzables. Caminar 7.000 pasos se presenta como una meta más realista que los 10.000 pasos sugeridos hasta ahora.

Esta cifra de 10.000 pasos diarios se popularizó como parte de una estrategia de marketing durante los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Sin embargo, no contaba con un respaldo científico concreto. El nuevo estudio apunta a desmitificar esa recomendación, señalando que metas más modestas también tienen un impacto directo sobre la calidad de vida.

Otro aspecto clave que destacaron los especialistas es el monitoreo diario de la actividad física. El uso de relojes inteligentes, apps de salud o podómetros ayuda a registrar con precisión los pasos y alienta a mantener el hábito. Estas herramientas también son útiles para trazar metas personales y adaptar el ejercicio según la edad o condición física.

En todo el mundo, uno de cada tres adultos no realiza suficiente actividad física. Esta inactividad representa hasta el 8 % de las enfermedades no transmisibles, como indica el informe de The Lancet. El sedentarismo, además, muestra una preocupante tendencia de aumento en varios países, agravada por hábitos de vida cada vez más sedentarios.

Frente a este escenario, el estudio plantea una alternativa sencilla y al alcance de la mayoría: caminar todos los días. No hace falta alcanzar cifras exigentes ni sumarse a un gimnasio para comenzar a cuidar la salud. Lo importante es evitar la inactividad total y sostener una rutina de movimiento regular, aunque sea leve.

Lee también: 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email