Día contra el Dengue: "el mosquito se adapta y avanza"

Especialistas de la UNT advierten que el Aedes aegypti resiste climas adversos y depende de los hábitos domésticos para multiplicarse en barrios urbanos.

Tucumán26 de agosto de 2025Canal 10Canal 10
dengue
Dengue en Tucumán: expertos alertan sobre un mosquito más resistente

El dengue se consolida cada año como una amenaza creciente en Argentina y Tucumán no es la excepción. El cambio climático, el crecimiento urbano y la falta de prevención impulsan la expansión del mosquito Aedes aegypti. En palabras de la investigadora de la UNT, Giselle Rodríguez, “el mosquito está cada vez más cerca y adaptado, su proliferación depende en gran parte de nuestras costumbres”. La advertencia coincide con el Día Internacional contra el Dengue, conmemorado cada 26 de agosto, fecha clave para reforzar campañas de concientización.

3-6100_9402_1-1012x1024

En 2024, Argentina sufrió el brote de dengue más grave de su historia, con más de 500.000 contagios confirmados y 290 muertes registradas. Según los especialistas, la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus generó condiciones sanitarias más complejas y elevó el riesgo de complicaciones. Además, la expansión del vector hacia zonas antes libres de casos refuerza la necesidad de sostener políticas públicas, educación comunitaria y vigilancia constante durante todo el año.

Rodríguez explicó que el clima subtropical de Tucumán, con calor y humedad permanentes, ofrece condiciones ideales para que los mosquitos encuentren criaderos en los hogares. “La acumulación de residuos y agua en recipientes dentro de los hogares es lo que genera criaderos. Latas, botellas, neumáticos o canaletas tapadas se convierten fácilmente en focos de reproducción”, describió la científica del Conicet y la UNT. Además, detalló que los huevos del vector resisten más de un año en sequía o frío, listos para reiniciar el ciclo reproductivo.

El infectólogo Gonzalo Tomás detalló que la enfermedad se transmite únicamente por la picadura del mosquito infectado, sin contagio directo entre personas. “No hay antivirales para el dengue. Los síntomas son fiebre alta y brusca, cefalea, dolor de cabeza y de articulaciones, sarpullido y decaimiento”, enumeró. También aclaró que los signos de alarma son dolor abdominal, vómitos persistentes, sangrado mucoso, somnolencia o irritabilidad y alteraciones en plaquetas y hematocrito. En todos los casos, insistió en la importancia de la hidratación y el control clínico para evitar complicaciones.

7d7933f0bbe23f9ce407c09c31554b1d-1024x596

Actualmente, la vacuna Qdenga se presenta como herramienta preventiva contra los cuatro serotipos del virus. Puede aplicarse en dos dosis desde los cuatro años, aunque todavía no forma parte del calendario nacional. Su uso depende de la indicación médica individual. No obstante, las medidas clásicas siguen siendo centrales: usar repelente, renovar su aplicación, instalar mosquiteros en puertas y ventanas y elegir ropa que cubra brazos y piernas. Estas prácticas sencillas reducen significativamente el riesgo de picaduras y transmisión.

En Tucumán circularon con mayor intensidad los serotipos 1 y 2, mientras que los tipos 3 y 4 tuvieron presencia más acotada. Esta situación generó inmunidad parcial en parte de la población, pero dejó a otro sector vulnerable. Rodríguez remarcó además las dificultades económicas que enfrentan los equipos de investigación: “Hoy muchos proyectos están desfinanciados o dados de baja. Aun así, seguimos monitoreando el vector y construyendo alianzas con gobiernos locales para mitigar las epidemias”. El desafío sigue abierto y la conclusión de los especialistas es contundente: la prevención comienza en los hogares y depende de la responsabilidad individual y colectiva.

Lee también:

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email