Pobreza e indigencia con nueva cara: el INDEC renueva sus cálculos

El organismo actualizará canastas básicas y encuestas clave, buscando modernizar metodologías con más de dos décadas de antigüedad

Nacional18 de octubre de 2025Canal 10Canal 10

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), bajo la dirección de Marco Lavagna, prepara una serie de cambios profundos en sus mediciones más importantes, tras confirmar que el nuevo índice de inflación comenzará a principios de 2026, el organismo mira ahora hacia la pobreza, las canastas básicas, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios. La meta primordial es modernizar las metodologías, algunas de ellas se usan desde hace más de dos décadas, tal como pasaba con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este índice, que estrenará su nueva versión en febrero (con datos de enero), estaba basado en la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) de 2003-2004.

 El cambio en cómo se mide la pobreza se impulsará con la actualización de las canastas básicas, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) contiene alimentos y bebidas, este indicador es crucial para calcular la línea de indigencia. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) suma bienes y servicios no alimentarios, aquí entran la vestimenta, el transporte, la salud o la vivienda. La CBT es la referencia para establecer el umbral de pobreza, la metodología actual rige desde 2016, utilizando datos de las ENGHo 1996-1997 y 2004-2005 para armar la canasta de cada región, la buena noticia es que ya se cuenta con la ENGHo 2017-2018 para hacer esta impostergable actualización, de esta forma, se busca mayor precisión. 

pobreza

 La CBA hoy está diseñada para cubrir 1.750 kilocalorías diarias por persona, este número es superior al promedio internacional que pide 1.600 kilocalorías. Respecto a estos posibles cambios, una fuente oficial explicó la situación, afirmó que: "Generalmente cuando se actualiza la metodología cambia la cantidad de calorías, más allá de los estándares internacionales, hay que ver en base a la ENGHo 2017-2018 también cuanto consumía la gente". Se espera que se mantenga la "metodología de Engels",esta incluye la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados. Sobre la canasta total, el gasto no alimentario se tomará de los consumos de la ENGHo 2017-2018, esto le dará otro peso a estos ítems, aunque no tendrá los mismos ponderadores que el IPC. "Puede haber cambios en los paquetes", señalaron fuentes, se debate si incluirán el gasto de los inquilinos, algo que hoy no se considera. En la actualidad, el valor de la canasta supone que las familias ya disponen de una propiedad, por ejemplo, en septiembre, la CBA familiar fue de $527.736, y la CBT de $1.176.852. 

indec

Además de los cambios en las canastas, el INDEC planea una modificación estructural de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), esta encuesta es fundamental,  mide el empleo, los ingresos y las condiciones de vida en general. Hoy se hace trimestralmente en 31 aglomerados urbanos, solo en el tercer trimestre se extiende al "total urbano" desde 2010, la intención es que la EPH se realice con mayor periodicidad, esto dará una visión más clara y completa de lo que sucede en el país.

Tambièn buscan analizar otras modificaciones en el índice de salarios, este mide los haberes de empleados públicos, privados e informales. El objetivo es mejorar la herramienta de medición, actualmente la recolección de los datos de los sueldos de los trabajadores informales tiene un rezago de cinco meses, se busca optimizar el proceso de recolección de información.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email