Seis de cada diez empleados temen perder su trabajo por IA

La Inteligencia Artificial genera incertidumbre y aumenta la brecha entre trabajadores capacitados y no capacitados en Argentina y países cercanos.

Motores22 de noviembre de 2025Canal 10Canal 10

El avance de la inteligencia artificial instaló un temor creciente entre los trabajadores argentinos, ya que muchos creen posible perder su empleo por la automatización. El nuevo estudio de PwC muestra que seis de cada diez empleados temen por su continuidad laboral ante la llegada de estas tecnologías. Además, expone cómo la brecha entre quienes se capacitan en IA y quienes no crece aceleradamente en el mercado laboral. En consecuencia, el informe revela un escenario donde la incertidumbre convive con una mayor conciencia sobre la necesidad de formación profesional.

IA

El informe señala que el 62% de los trabajadores considera probable perder su puesto en el corto plazo, dato que confirma un miedo en expansión. Sin embargo, quienes ya utilizan IA afirman sentir mayor productividad y seguridad en su rol cotidiano, según la misma investigación. Solo el 15% emplea herramientas de IA con frecuencia, mientras casi la mitad teme que la automatización reemplace sus tareas. Por eso, los especialistas advierten que la falta de capacitación amplía aún más la brecha digital entre ambos grupos.

Las diferencias entre usuarios y no usuarios resultan contundentes y muestran un impacto directo en el bienestar laboral. El estudio precisa que el 71% de quienes emplean IA diariamente reconoce mejoras claras en productividad respecto de etapas anteriores. Asimismo, el 54% de ese grupo declara sentirse más seguro en su puesto gracias al uso de estas herramientas avanzadas. A nivel global, los números son aún mayores y revelan que la IA acelera cambios que muchas empresas todavía no acompañan con iniciativas formales de capacitación.

El informe también muestra un fuerte impacto emocional asociado al avance tecnológico, especialmente entre los más jóvenes del mercado laboral argentino. El 44% de los trabajadores se siente abrumado semanalmente, y el 72% sostiene que su carga laboral aumentó durante el último año. Entre quienes tienen entre 18 y 34 años, el estrés asciende al 49% y combina presión económica, incertidumbre profesional y menor expectativa de crecimiento. De ese modo, el estudio refleja una tensión creciente entre miedo, desgaste y necesidad de actualización constante.

La brecha generacional también se refleja en la percepción de seguridad laboral y en el acceso a la formación en nuevas tecnologías. Mientras el 59% de los mayores de 45 años se siente seguro en su puesto, solo el 38% de los jóvenes comparte esa sensación. Además, el 86% de los trabajadores asegura no haber recibido capacitación en IA por parte de su empleador, pese a reconocer su importancia. En países como Chile y Uruguay, las cifras muestran un avance mayor, aunque persiste una distancia significativa entre la demanda y la oferta de aprendizaje corporativo.

Ante la falta de formación empresarial, muchos trabajadores optan por capacitarse por su cuenta en busca de mejores oportunidades profesionales. El 23% de los argentinos tomó cursos relacionados con IA, tendencia que crece en la región y alcanza al 29% en Uruguay. Según el informe, esta búsqueda individual refleja la magnitud del cambio tecnológico y la necesidad de adquirir habilidades específicas. Para la consultora Randstad, “los desafíos que plantea la digitalización exigen actualización constante”, un diagnóstico que se profundiza mientras la IA redefine empleos en todos los sectores.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email