Argentina rechazó el documento final del G20

El Gobierno decidió no acompañar la declaración final del G20 en Johannesburgo. Cuestionó el quiebre del consenso y criticó el enfoque sobre Medio Oriente.

Nacional22 de noviembre de 2025Canal 10Canal 10

El Gobierno de Javier Milei decidió rechazar el documento final aprobado en la Cumbre de Líderes del G20 realizada en Johannesburgo. La administración señaló que el texto vulneró las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del foro y expresó diferencias relevantes con las consideraciones geopolíticas incluidas. La postura argentina marcó un cambio significativo en relación con ediciones anteriores, donde siempre se priorizó la firma conjunta. La decisión también mostró el desacuerdo con el proceso utilizado para aprobar la declaración.

image (59)

La Cancillería difundió un comunicado en la mañana de este sábado y explicó que el país no acompañó la declaración porque se aprobó sin el aval unánime de los miembros. Según el texto oficial, la posición fue adoptada tras varios días de negociaciones que no lograron resolver las discrepancias planteadas. El Gobierno sostuvo que otros Estados tampoco respaldaron la propuesta final y subrayó que el G20 se basa históricamente en el consenso. Esta lectura busca remarcar la importancia de garantizar legitimidad en decisiones que afectan la coordinación económica global.

El comunicado oficial remarcó con firmeza la postura del Ejecutivo. Allí se indicó: “La República Argentina no acompañó el documento final circulado durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo”, subrayando que el quiebre de las reglas consensuadas motivó la decisión. Además, el texto señaló que la declaración aprobada “omite una norma central del G20” vinculada con la necesidad de mantener acuerdos basados en la unanimidad. El Gobierno argumentó que esa norma resulta esencial para preservar la confianza y la estabilidad del mecanismo multilateral.

La administración argentina también cuestionó el tratamiento que la declaración dio al conflicto en Medio Oriente, un tema especialmente sensible en la agenda internacional. El comunicado aclaró que el país se diferencia del “enfoque parcial” utilizado en el texto final, al considerar que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto”. Según la lectura oficial, estos elementos resultan indispensables para avanzar hacia “un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”. La crítica sumó un componente geopolítico a la discusión sobre el consenso.

Con esta decisión, la cumbre cerró sin el acompañamiento total de los miembros, y por primera vez en la historia del G20 el documento final no obtuvo el respaldo completo del foro. La postura argentina se integra a un grupo de países que también presentó objeciones. En este escenario, la falta de unanimidad abre un precedente complejo para futuras negociaciones en un contexto global marcado por tensiones crecientes. El Gobierno aseguró que seguirá trabajando en el marco del G20, aunque insistirá en defender el consenso como regla estructural e irrenunciable.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email