
El 9 de Julio fue una fiesta en la cuna de la Independencia - (VIDEO)
Con gradas llenas y banderas al viento, la avenida Soldati celebró a la Argentina libre con el desfile de más de seis mil personas que reflejaron nuestra identidad.
En 1965, Jorge Cafrune desafió el reglamento del Festival de Cosquín y presentó a una joven tucumana sin pedir permiso. Cuando Mercedes Sosa abrió la boca, el folclore argentino cambió para siempre. Esta es la historia del día en que nació una leyenda.
Tucumán09 de julio de 2025A comienzos de 1965, Mercedes Sosa no figuraba en ninguna grilla. El Festival Nacional de Folclore de Cosquín transcurría con su habitual elenco de artistas varones y figuras consagradas. El ambiente era tradicional, cerrado y exigente. Nada parecía indicar que una joven tucumana de voz grave y rostro sereno cambiaría la historia del folclore argentino esa misma noche.
La revolución ocurrió sin anuncio oficial. Durante una de sus presentaciones, Jorge Cafrune pidió un gesto inusual para el contexto:
“Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de actuar en Cosquín”.
Acto seguido, invitó al escenario a Mercedes Sosa, que no estaba programada y ni siquiera tenía autorización del festival.
La situación incomodó a muchos. La Negra, de entonces 29 años, subió al escenario con una mezcla de decisión y timidez. Vestía sin estridencias, no tenía la imagen esperada de una estrella. Su nombre apenas circulaba fuera de su Tucumán natal. Sin embargo, cuando comenzó a cantar, el aire se cortó con cuchillo.
Con su interpretación de "Canción del derrumbe indio", Mercedes conmovió al público y descolocó a los organizadores. Su estilo, alejado del virtuosismo decorativo y cargado de contenido social, contrastaba con lo habitual. Muchos en la platea aplaudieron de pie. Otros, en la organización, se indignaron.
Uno de los comentarios más recordados fue el del locutor oficial del festival, Julio Mahárbiz, quien al verla subir al escenario habría dicho:
“¿Quién es esa, con pinta de sirvienta?”
Pese a ese prejuicio, o quizá por él, al día siguiente le ofrecieron un contrato formal para presentarse en el festival.
Esa noche marcó un punto de inflexión. Mercedes no solo consiguió visibilidad nacional, también puso en jaque al elitismo del circuito folclórico. En un ambiente dominado por varones y estereotipos, su voz y su presencia desafiaron lo establecido. Lo que había comenzado como un favor de Cafrune, se transformó en el nacimiento de una leyenda.
Años después, Mercedes recordaría ese momento con mezcla de gratitud y conciencia política. Sabía que no solo estaba interpretando canciones. También encarnaba una nueva forma de decir, de cantar y de estar en el escenario. “Mi canto no es comercial”, diría más adelante, reafirmando su compromiso con las raíces populares y los excluidos.
El episodio de Cosquín circuló durante décadas como mito. Pero fue tan real como simbólico. Allí nació una artista que no pediría permiso nunca más, que cruzaría fronteras, que pondría su voz al servicio de causas y pueblos. Y todo empezó con un acto de desobediencia amable, sobre un escenario que no la esperaba.
Con gradas llenas y banderas al viento, la avenida Soldati celebró a la Argentina libre con el desfile de más de seis mil personas que reflejaron nuestra identidad.
Las víctimas eran de Concepción y se dirigían a Bolivia cuando colisionaron con un camión. Ocurrió en el kilómetro 1331 de la ruta nacional 9.
La montaña tucumana fue escenario de un nuevo accidente: un vehículo con cinco personas de Catamarca cayó por un acantilado de 15 metros. Investigan las causas del siniestro.
Cada 9 de julio, además de Patria, celebramos nuestro aniversario. Una mirada emotiva a saludos que marcaron una época y un canal que sigue de pie.
La intendenta de San Miguel de Tucumán reconoció su sorpresa al ver el encuentro entre Osvaldo Jaldo y Juan Manzur. "Este es el camino", dijo.
El gobernador Osvaldo Jaldo encabeza los actos por el Día de la Independencia. En diálogo con la prensa, habló sobre la presencia del senador Juan Manzur.
La vigilia del martes por la noche en Tucumán congregó a más de 60.000 personas que celebraron y le dieron la bienvenida al 9 de julio con música, emoción y fervor patrio.
El gobernador sostuvo que el clima impidió la llegada del Presidente, pero ratificó la agenda oficial y llamó a festejar con unidad las celebraciones patrias.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con la Casa Histórica como escenario principal, se espera un evento cargado de emoción, historia y participación popular. El presidente Javier Milei llega mañana a Tucumán.
La ciudad modifica su rutina por las celebraciones por el Día de la Independencia. No habrá recolección de residuos ni atención en consultorios médicos.
La Policía halló el cuerpo del niño de tres años en un canal cercano a su casa tras una intensa búsqueda durante la jornada. Ahora la Justicia busca esclarecer los hechos. No se descarta ninguna hipótesis.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vigilia del martes por la noche en Tucumán congregó a más de 60.000 personas que celebraron y le dieron la bienvenida al 9 de julio con música, emoción y fervor patrio.