Mundo Por: Canal 1017 de julio de 2025

Día del Amigo: un festejo con sello argentino

Enrique Febbraro vio en el alunizaje un gesto de unidad global. Desde Argentina, impulsó una celebración que hoy es parte de la cultura popular.

La propuesta surgió en 1969 y en nuestro país se vive de una manera única.

Cada 20 de julio, los argentinos celebran el Día del Amigo. El festejo se convirtió en tradición y reúne a personas en bares, casas y plazas. Sin embargo, pocos conocen que la fecha tiene un origen profundamente simbólico, que une ciencia, humanidad y un gesto de amistad.

El nacimiento de esta celebración no fue institucional ni impuesto por alguna campaña comercial. Fue la iniciativa de un hombre común, con una mirada extraordinaria. Se trata de Enrique Febbraro, odontólogo y profesor de filosofía, quien vivió el alunizaje del Apolo 11 como algo más que un avance tecnológico. Para él, ese hecho histórico significó un acercamiento de la humanidad con el universo. Lo interpretó como un gesto fraterno hacia lo desconocido.

Febbraro no se quedó en la reflexión. Tomó acción inmediata. Escribió mil cartas a personas y organizaciones de distintos países. Les propuso instaurar el 20 de julio como el Día del Amigo. Recibió más de 700 respuestas positivas. Ese respaldo internacional fue clave para que su propuesta comenzara a tomar forma. Lo que empezó como una idea individual se volvió una costumbre nacional, con fuerte anclaje en la cultura popular.

Años después, Argentina convirtió esa jornada en una fecha esperada por miles. Hoy es habitual que bares, restaurantes y aplicaciones de mensajería colapsen por la cantidad de encuentros, saludos y brindis. La historia recuerda que, mientras Neil Armstrong dejaba su huella en la Luna, un argentino declaraba esa misma jornada como el día para honrar la amistad.

Aunque la fecha tiene raíces locales, no es la única celebración del vínculo fraternal en el mundo. La ONU estableció el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, con un enfoque más institucional. La resolución de 2011 propuso fomentar la paz, el entendimiento cultural y los lazos entre naciones. La idea de la amistad, entonces, se expandió a un plano diplomático y global.

Distintos países eligieron otras fechas para sus homenajes. En Paraguay, por ejemplo, el Día de la Amistad también se celebra el 30 de julio, inspirado por la Cruzada Mundial de la Amistad que comenzó en 1958. En Bolivia, la fecha elegida es el 23 de julio, mientras que Colombia lo celebra el segundo sábado de marzo.

Otras regiones adaptaron el festejo a sus tradiciones o incluso al calendario comercial. En Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, India y países de Asia, se realiza el primer domingo de agosto. En Perú, se eligió el primer sábado de julio, impulsado por una conocida marca de cerveza. En México, Venezuela y Ecuador, el Día del Amigo coincide con el 14 de febrero, junto con San Valentín.

Pese a esas diferencias, en todos los casos el sentido es el mismo. Celebrar los vínculos, agradecer la compañía y reconocer el valor de quienes acompañan la vida. Desde Argentina, el Día del Amigo no solo sobrevive: se fortalece con cada abrazo compartido y cada brindis que cruza las mesas cada 20 de julio.

Lee también:

Te puede interesar

Líderes europeos respaldan a Ucrania tras el plan de Estados Unidos

Los mandatarios mantuvieron una comunicación directa con Kiev para revisar el documento estadounidense y avanzar en una postura conjunta sobre la guerra.

La Corte Suprema de EE. UU. blinda el matrimonio igualitario

La Máxima Instancia Judicial Americana se negó a anular el matrimonio igualitario, rechazando la apelación de Kim Davis, exfuncionaria de Kentucky.

Miss Universo en Tailandia estalla en escándalo

Miss México se enfrentó al director del concurso Nawat Itsaragrisil en una tensa confrontación pública, por no haber publicado contenido promocional con él.

Histórico: un musulmán será alcalde de Nueva York

El demócrata Zohran Mamdani, de 34 años, se convirtió en el primer alcalde musulmán de la ciudad de Nueva York y en el más joven en más de un siglo.

Horror en Río de Janeiro: más de 130 muertos tras la megaoperación antinarco

Río de Janeiro vive su jornada más violenta en décadas tras una histórica operación policial contra el Comando Vermelho. Más de 130 personas murieron.

¿Podría salir caro el salvataje de EE.UU. a Argentina?

El Financial Times advierte que la línea de swap de 20.000 millones de dólares compromete la economía argentina y la credibilidad del Tesoro de EE.UU.

Sarkozy, el primer expresidente tras las rejas

El exmandatario francés ingresó a la cárcel de Sante para cumplir una condena de cinco años, fue declarado culpable de conspiración criminal por financiamiento ilegal

Tensión extrema: Israel retoma ataques en Gaza y suspende ayuda humanitaria

El Ejército israelí reanudó los bombardeos por supuesta violación del cese al fuego por parte de Hamás, Netanyahu ordenó cerrar los cruces de Gaza