Nacional Por: Canal 1022 de julio de 2025

FMI endurece su postura: alerta por reservas y atraso cambiario

En su informe global, el organismo le pide a la Argentina controles más firmes para sostener el nuevo régimen cambiario y evitar crisis externas.

Nuevo reporte del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que las reservas internacionales de Argentina siguen en niveles “críticamente bajos”, pese a los desembolsos recientes. El organismo publicó un nuevo informe sobre la situación externa global, donde volvió a poner el foco sobre los desequilibrios financieros del país. El documento llega justo cuando el Directorio analiza la revisión técnica del acuerdo firmado en abril, paso necesario para liberar 2.000 millones de dólares.

El reporte indica que las reservas netas del Banco Central llegaron a -6.000 millones de dólares a fines de marzo de 2025. Aunque reconoce que hubo una estabilización tras la adopción del nuevo régimen cambiario en abril, insiste en que la cobertura actual apenas alcanza el 23% de lo necesario. Esta evaluación pone en duda el cumplimiento de una de las metas centrales del programa.

En ese contexto, el Fondo remarcó: “Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”. La advertencia se suma a otras ya emitidas por voceros del organismo, que en los últimos meses marcaron reiteradas preocupaciones sobre la política monetaria del Gobierno.

Por otro lado, el informe alerta que el déficit externo aumentará este año. La proyección oficial del FMI indica que Argentina pasará de un superávit de 6.000 millones de dólares en 2024 a un déficit de 3.000 millones en 2025. Esta caída estaría vinculada al deterioro del balance de la cuenta corriente, a la suba del dólar y a una salida sostenida de capitales.

Desde el Centro CIFRA, ligado a la CTA, apuntaron que en apenas mes y medio el 44% del primer desembolso del FMI fue absorbido por fuga de capitales. En números concretos, la formación de activos externos durante ese período superó los 5.200 millones de dólares. “El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”, señalaron en su último informe.

Mientras tanto, el Gobierno intenta reforzar su respaldo externo. Este martes, el Boletín Oficial confirmó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por un total de 1.500 millones de dólares. Se trata de dos acuerdos con el BID por 1.200 millones y otro con el Banco Mundial por 300 millones, destinados a reformas regulatorias, fortalecimiento fiscal y modernización tributaria.

En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a defender el rumbo oficial. A través de redes sociales reiteró el compromiso de eliminar retenciones y prometió que “el agro va a crecer mucho también y esta vez lo hará por muchos años”. Además, sostuvo que “no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei”.

Sin embargo, el FMI observa riesgos crecientes. Asegura que “una apreciación real más fuerte del tipo de cambio podría estar justificada si las reformas estructurales en curso logran mejorar significativamente la productividad y la competitividad”. Por ahora, esos avances no aparecen en los indicadores oficiales.

La evaluación final del Directorio del FMI sigue en suspenso. El Gobierno espera luz verde para destrabar el nuevo giro, pero el organismo dejó claro que la acumulación de reservas no se logró. El diagnóstico es claro: hay avances fiscales, pero sin dólares no hay estabilidad.

También te puede interesar:

Gobernadores, técnicos y empresarios se reunieron en Tucumán para debatir sobre el futuro del bioetanol y su impacto económico en la región.

Te puede interesar

La Derecha Fest: Milei sin freno ni filtro

El Presidente insultó a senadores, militantes y periodistas en un evento sin cobertura oficial. Tildó a su vicepresidenta de “bruta traidora”.

Junio marcó el freno del consumo masivo, pero algunos canales resisten

La caída de junio rompió tres meses en alza. E-commerce lidera con 14,6% de crecimiento. Supermercados, en su peor año.

Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 21 de julio

El dólar informal se vendió a $1.325. El mercado anticipa una fuerte devaluación y ajusta las proyecciones del tipo de cambio para los próximos años.

YPF volvió a subir los precios y ya es el segundo aumento del mes

Nuevo golpe al bolsillo: la suba fue del 2,5% en promedio. El ajuste responde a la nueva política de precios dinámicos de la petrolera estatal.

El Gobierno reafirmó su compromiso con Israel y exigió justicia por el atentado a la AMIA

El Presidente participó del acto conmemorativo frente a la mutual ubicada en Once y respaldó el juicio en ausencia contra los acusados iraníes y libaneses.

Sube la morosidad: más familias no pueden pagar las tarjetas de créditos

Las deudas con tarjetas de crédito aumentan mientras cae el consumo y se agrava la situación económica en los hogares argentinos. El bolsillo no da más.

AMIA: cinco claves para entender 31 años de impunidad

Las preguntas sobre el peor atentado de nuestra historia siguen abiertas. ¿Quién fue? ¿Por qué? ¿Cómo se encubrió? ¿Qué hicieron o dejaron de hacer los gobiernos?

Argentina expresó su preocupación a Israel por el ataque a una iglesia en Gaza

El Gobierno denunció que el bombardeo hirió al párroco argentino Gabriel Romanelli y violó normas de derecho internacional humanitario.