Riesgo país supera 1.400 puntos tras rechazo a vetos
Expertos del mercado indicaron que el incremento podría responder al rechazo de los vetos de Javier Milei, visto como una incapacidad de imponer su agenda.
Una serie de señales negativas tanto en el plano político como económico está afectando con fuerza a los activos financieros y la demanda de dólares. Esta tendencia se aceleró tras la derrota del Gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Los mercados reaccionan ante un escenario de incertidumbre y falta de confianza en la continuidad de las reformas.
El rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso incrementa la preocupación sobre el gasto público sin financiamiento previsto. Esto marca un contexto de debilidad política para Milei a poco más de dos años de finalizar su mandato. La situación anticipa desafíos importantes de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
El dólar se mantiene cerca de los $1.500 y el Banco Central tuvo que vender reservas para contenerlo en el mercado mayorista. Los datos macroeconómicos muestran signos de posible recesión. Esto aumenta el pesimismo tanto en la Bolsa local como en Wall Street, donde las ventas de activos argentinos no encuentran pausa.
A las 13:50 horas, los bonos argentinos reflejaban fuertes caídas. Los títulos Globales en dólares bajaron un promedio del 4% y el riesgo país subió 14%, ubicándose en 1.408 puntos. Se trata del nivel más alto desde septiembre del año pasado, lo que complica la posibilidad de emitir nuevos bonos y la sustentabilidad de la deuda.
El S&P Merval también operó a la baja, con una caída del 5,6% en pesos, mientras que los ADR de compañías argentinas en Wall Street registraron pérdidas significativas. Edenor perdió 8,9% y Banco Supervielle 8,6%. La Bolsa argentina acumula la mayor pérdida internacional en 2025 frente a índices récord de Wall Street.
El dólar minorista sube levemente y el blue supera los $1.500, marcando máximos históricos. El “contado con liquidación” se ubica en $1.520 y el MEP en $1.506. Los analistas estiman que, de continuar esta dinámica, el Banco Central podría vender entre USD 3.000 y 4.000 millones antes de las elecciones, lo que refleja la presión cambiaria y financiera en el país.
Te puede interesar
Horror en Río de Janeiro: más de 130 muertos tras la megaoperación antinarco
Río de Janeiro vive su jornada más violenta en décadas tras una histórica operación policial contra el Comando Vermelho. Más de 130 personas murieron.
¿Podría salir caro el salvataje de EE.UU. a Argentina?
El Financial Times advierte que la línea de swap de 20.000 millones de dólares compromete la economía argentina y la credibilidad del Tesoro de EE.UU.
Sarkozy, el primer expresidente tras las rejas
El exmandatario francés ingresó a la cárcel de Sante para cumplir una condena de cinco años, fue declarado culpable de conspiración criminal por financiamiento ilegal
Tensión extrema: Israel retoma ataques en Gaza y suspende ayuda humanitaria
El Ejército israelí reanudó los bombardeos por supuesta violación del cese al fuego por parte de Hamás, Netanyahu ordenó cerrar los cruces de Gaza
Javier Milei se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca
El encuentro prioriza el plan económico y la estrategia de contención geopolítica de China en Argentina
Intercambio de prisioneros: Hamas liberó a 20 rehenes israelíes
El grupo terrorista cumplió parte de lo pactado y exige a la "parte sionista" liberar a presos palestinos, donde destacaron el rol de los países mediadores en el proceso
Pánico en California por la caída de un helicóptero
Accidente aéreo conmociona a California tras la caída de un helicóptero en una zona turística, donde hospitalizaron a cinco personas
Punto de quiebre: el alto al fuego impulsado por Trump y la polarización en Israel
Hamás lanzó una declaración explosiva sobre el fin de la guerra en Gaza, la organización aseguró haber recibido garantías de Estados Unidos y mediadores internacionales