Nacional Por: Canal 1018 de septiembre de 2025

El Senado aprobó la Ley Nicolás y reforzó sanciones por delitos viales

La Cámara Alta sancionó la Ley de Calidad y Seguridad del Paciente, conocida como Ley Nicolás, y aprobó iniciativas sobre pesquisas neonatales y delitos viales.

La Ley Nicolás se aprobó en el Senado y marcará un cambio en la atención médica

El Senado sancionó este jueves la Ley de Calidad y Seguridad del Paciente, llamada Ley Nicolás, en homenaje a un joven fallecido por meningitis bacteriana. La normativa busca incentivar reportes de riesgos en procedimientos sanitarios y fortalecer protocolos de atención, con la intención de reducir fallas médicas y garantizar información clara.

La votación resultó contundente, con 69 senadores a favor y solo un voto en contra, de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. La ley establece protocolos de actuación, auditorías en instituciones sanitarias y programas de autoevaluación. Además, fija límites a los turnos de trabajo del personal de salud para evitar agotamiento y garantizar cobertura suficiente.

El proyecto fue impulsado por la familia de Nicolás Deanna, quien murió en 2017 a los 24 años. Su madre declaró en el recinto: "Esto significa un reconocimiento a la lucha que iniciamos en 2023 para que no haya más casos como el de mi hijo". Los familiares celebraron la sanción después de años de espera y del riesgo de perder estado parlamentario.

Durante la misma sesión, el Senado otorgó media sanción unánime a la incorporación de la atrofia muscular espinal al listado de pesquisas neonatales. El proyecto busca ampliar la detección temprana de enfermedades hereditarias y evitar complicaciones graves. Según estimaciones oficiales, el costo adicional será de apenas 1,65 dólares por estudio, manteniendo bajo el impacto económico.

En paralelo, los senadores aprobaron otro proyecto que endurece penas por delitos viales, una problemática que causa cerca de 4.000 muertes anuales. La iniciativa modifica el artículo 84 bis del Código Penal, aumentando las condenas de entre 4 y 8 años, con inhabilitación especial para conducir durante el doble de tiempo.

Las reformas incluyen agravantes por impericia, consumo de medicamentos o alcohol, exceso de velocidad, conducción sin habilitación o uso del celular al volante. También se fijan penas de 5 a 12 años si concurren tres o más agravantes. En el mismo debate se prorrogó la discusión sobre el Programa de Alerta Rápida Sofía, destinado a la búsqueda de menores desaparecidos.

Lee también: 

Te puede interesar

Cambios en la Casa Rosada: renunció Lisandro Catalán

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, presentó su renuncia luego de la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete de Javier Milei.

Francos renunció y Adorni asumirá la Jefatura de Gabinete

El funcionario presentó su dimisión indeclinable para que Milei “afronte sin condicionamientos la nueva etapa de gobierno”. Lo reemplazará Manuel Adorni.

Condenados por Báez Sosa en problemas carcelarios

Luciano Pertossi, condenado por el caso de Fernando Baéz Sosa, intentó quitarse la vida, el juez ordenó el inmediato aislamiento en el penal

Lousteau pelea la última banca de diputados contra los libertarios

El escrutinio definitivo se enfoca en la disputa de la banca entre el actual senador radical Martín Lousteau con La Libertad Avanza la cual ronda apenas los mil votos.

Comienza el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El proceso judicial se iniciará este viernes en Resistencia y podría derivar en prisión perpetua para César Sena, acusado de asesinar a su esposa.

¿Qué dijo Milei tras el encuentro con los gobernadores?

El Presidente Javier Milei calificó la reunión con 20 gobernadores como “extremadamente positiva” y aseguró que lograron acuerdos sobre reformas clave.

Reunión caliente en Olivos: Milei y Macri definen su futuro

El Presidente y el exmandatario Mauricio Macri preparan un encuentro clave en Olivos en medio de tensiones, reproches y dudas sobre el futuro de la alianza.

El comando Vermelho movió 500 millones en cripto dentro de Argentina

Una investigación de la PROCELAC reveló que la organización criminal brasileña Comando Vermelho movió medio billón de dólares en criptomonedas dentro del país.