Ventas pymes: nueva caída interanual en octubre
CAME informó una baja anual del 1,4% en octubre, aunque las ventas crecieron 2,8% frente a septiembre por las promociones y el Día de la Madre.
Las ventas minoristas pymes registraron en octubre una caída interanual del 1,4%, según el informe difundido por la CAME. El dato confirma la debilidad del consumo, aunque el estudio detectó una mejora mensual del 2,8%. Ese repunte surgió por las promociones y por el impulso del Día de la Madre.
En términos acumulados, las ventas crecieron 4,2% en lo que va de 2025. Sin embargo, la percepción de los comercios muestra matices. El 56% declaró que su situación se mantuvo igual que en 2024, mientras que el 33% afirmó que empeoró. Aun así, este grupo se redujo cinco puntos respecto de septiembre.
Las expectativas para 2026 también revelan cautela. El 47,9% de los empresarios anticipa una mejora, el 43% espera estabilidad y apenas el 9% prevé un deterioro. A esto se suma que el 57,3% considera que no es un buen momento para invertir, lo que prolonga la prudencia del sector.
En el detalle por rubros, seis de los siete sectores relevados mostraron caídas interanuales. Perfumería lideró las bajas con un retroceso del 6,3%. Le siguieron Bazar y decoración (-3,7%), Textil e indumentaria (-2,8%), Ferretería y materiales eléctricos (-2,1%), Alimentos y bebidas (-1%) y Calzado (-0,2%). La excepción fue Farmacia, que avanzó 1,7% en la comparación anual.
Sin embargo, todos los rubros crecieron en la comparación mensual. Perfumería encabezó el rebote con una suba del 9,7%. Ferretería y materiales eléctricos aumentó 4,1%, y el resto de los sectores también mostró mejoras moderadas. Según la CAME, estos incrementos responden a ofertas agresivas y a una demanda puntual por fechas comerciales.
La entidad explicó que las pymes enfrentan mayores costos operativos, baja rentabilidad y dificultades para acceder al financiamiento. Estos factores, señaló, “explican la cautela en las expectativas y la baja disposición a invertir”, que marca el ritmo del último trimestre del año.
Lee también
- Los argentinos destinan hasta el 40% del sueldo a la tarjeta de crédito
Con ingresos cada vez más ajustados, crece la proporción del salario que las familias destinan a saldar consumos financiados con tarjeta de crédito.
Te puede interesar
Los argentinos destinan hasta el 40% del sueldo a la tarjeta de crédito
Con ingresos cada vez más ajustados, crece la proporción del salario que las familias destinan a saldar consumos financiados con tarjeta de crédito.
El presupuesto 2026 golpea a la educación pública
El Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei prevé una inversión en educación equivalente al 0,75% del PBI, el nivel más bajo en diez años.
$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.
Sturzenegger negó la ampliación de la jornada laboral
El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.
El Gobierno se niega a aplicar la ley de financiamiento universitario
Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez aseguraron que no se aplicará la ley de financiamiento universitario porque no está claro de dónde saldrán los fondos.
Dólar blue se dispara en la previa de las elecciones
El dólar blue registra su mayor alza semanal de octubre y acompaña la suba de los dólares financieros antes de los comicios del 26 de octubre.
El dólar mayorista trepó a $1.490 y encendió las alertas
El dólar mayorista trepó a $1.490, cerca del techo de la banda, y el Banco Central intervino con ventas por u$s45,5 millones para contener la presión cambiaria.
Cayó un 40% el consumo de pan y cierran panaderías
El presidente del Centro de Industriales Panaderos, Pablo Albertus, advirtió que la caída del consumo y los altos costos impositivos hacen un panorama crítico.