Nacional Por: Canal 1013 de noviembre de 2025

¿Trump dolarizaría a la Argentina de Milei?

El plan, promesa de Milei, ahora podría llegar por un pedido de Estados Unidos, la medida se enmarca en la preocupación por el avance de China en la región.

Trump y Milei

Javier Milei prometió dolarizar la economía argentina, el entonces candidato aseguraba que el plan era factible, el objetivo era terminar con la estafa del peso argentino. El hoy presidente no pudo concretar la promesa, sin embargo la idea revive con un nuevo impulso externo. Ahora el posible motor de cambio viene de Estados Unidos.

El presidente Milei había afirmado en campaña, "es absolutamente factible, esto terminaría con la estafa que es el peso, vamos a cobrar en dólares, vamos a pagar en dólares, vamos a hacer todo en dólares, como pasa en Ecuador y en Panamá”. Transcurrió casi la mitad de su mandato, la economía argentina no se ha dolarizado hasta ahora. La mayoría de los analistas coinciden en que el peso se ha sobrevaluado.

El valor del dólar oficial aumentó casi un 80% desde la devaluación, esto se compara con el 233,18% de inflación acumulada, la devaluación inicial fue el 12 de diciembre de 2023. El dólar escaló entonces a 820 pesos argentinos. Hoy el valor fluctúa cerca de los 1475 pesos. El peso argentino se fortaleció en términos reales, esto ocurrió durante los casi dos años de la gestión Milei.

El Gobierno ha anclado el valor del dólar como política, solo en septiembre la gente compró US$ 5.080 millones. Las personas físicas apenas vendieron US$ 575 millones. El plan de dolarización interna se ha diluido mucho, ahora el impulso llegaría desde afuera del país. 

Estados Unidos tiene una clara preocupación en la región. El avance de China en Sudamérica es un factor clave, el secretario del Tesoro prometió ayuda a Argentina. Scott Bessent dijo que ayudarán tanto como sea necesario, existe una estrecha relación entre Milei y Trump. Argentina arrastra una historia de alta inflación, todo esto favorece el posible plan de dolarización.

Los especialistas globales no descartan la jugada. El gobierno estadounidense podría querer avanzar en este sentido. No hubo comentarios oficiales de su parte. La propuesta de Milei se diluyó por falta de recursos. La dolarización parecía imposible con los fondos existentes. Sin embargo, la idea podría reflotarse fácilmente. Esto pasaría si Estados Unidos lo pide.

Los bancos internacionales serían grandes ganadores inmediatos. Argentina perdería capacidad de hacer política monetaria propia, tampoco podría emitir títulos locales si se dolariza. La alternativa son las colocaciones internacionales, esto reportaría enormes ganancias para estas entidades. Las empresas multinacionales se beneficiarían también mucho, ellas dolarizarían sus ingresos sin problemas, también podrían exteriorizar sus ganancias sin regulaciones.

Del otro lado quedarían sectores muy importantes. El turismo, la industria y los exportadores perderían. El agro es el motor más importante de divisas. Una economía dolarizada implicaría costos más altos, se encarecerían los productos de comercio exterior, lo que afectaría la competitividad argentina. 

Una dolarización generaría gran estabilidad de precios. Permitiría continuar el proceso de desinflación. Pero la medida plantea un gran desafío salarial, haría más inflexibles las negociaciones por mejoras. El Gobierno ganaría estabilidad cambiaria e inflación baja, pero perdería la posibilidad de hacer política monetaria, también tendría restricciones en el comercio exterior.

El economista Claudio Loser sostuvo una clara opinión "la dolarización como concepto es muy atractiva, pero su instrumentación es muy difícil”. Él explicó la complejidad del proceso. Loser agregó, "no se trata solamente de convertir los billetes circulantes, sino también préstamos y depósitos, no es algo tan automático, tiene que haber un sistema de apoyo para lograr ese cambio”. Ese impulso vendría desde Estados Unidos ahora.

Damián Di Pace, especialista en consumo, tiene otra mirada, el cree importante iniciar un camino de cambios. El país no tiene moneda hace muchos años, eso no da previsibilidad a la inversión, tampoco la da al ahorro ni al consumo. Argentina es ya una economía bimonetaria de facto. 

Di Pace insistió en el problema de fondo "es importante ir haciendo un camino, porque hace muchos años que no tenemos moneda, y eso no le da previsibilidad ni a la inversión, ni al ahorro ni al consumo de los argentinos”. Loser sostiene que la dolarización pide disciplina fiscal, esto no ha sido norma en el país. El Banco Central perdería poder para frenar corridas, esto podría espiralizar los procesos de endeudamiento. Una apuesta fuerte de Trump cambiaría el escenario, si la decisión viniera de EE. UU., la película podría ser diferente.

Te puede interesar

EE.UU. confirmó un acuerdo comercial con Argentina

Se anunció el esperado acuerdo comercial preliminar entre ambos países, que abarca reducción de aranceles, apertura agrícola y comercio digital.

El FMI encendió las alarmas por las reservas argentinas

El organismo volvió a alertar por la situación de las reservas argentinas y reclamó acelerar su acumulación para reforzar la estabilidad económica del país.

Día Nacional de la Lucha contra el Grooming: una fecha para reflexionar

La fecha recuerda la sanción, en 2013, de la Ley 26.904, que incorporó esta conducta al Código Penal con penas de prisión de seis meses a cuatro años.

Alberto Fernández despidió Dylan con un emotivo mensaje en Instagram

“Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura”, escribió Alberto Fernández al despedir a Dylan, su fiel compañero durante los años.

Caputo adelantó medidas que impactarán en el empleo

El ministro de Economía expuso en la Conferencia Anual de FIEL y detalló los principales puntos de la reforma laboral que el Ejecutivo debatirá en el congreso.

Comenzaron las pruebas Aprender en las escuelas primarias del país

Serán evaluados 750.000 estudiantes de sexto grado en las áreas de Lengua y Matemática. La evaluación será de carácter censal y anónimo en todo el país.

Milei reacomoda el Gabinete y cambia todo el mapa político

En medio de una fuerte reestructuración del Gabinete, el presidente delegó áreas clave del Ministerio del Interior a Patricia Bullrich y Manuel Adorni.

Batalla campal entre facciones del sindicato de Camioneros

El choque entre grupos vinculados a distintas líneas del gremio dejó al descubierto la creciente y sostenida tensión interna dentro de Camioneros.