Impulsan kioscos escolares saludables para prevenir enfermedades crónicas en la infancia

El Siprosa lanzó un programa en Villa Muñecas que enseña a los más pequeños hábitos sanos con juegos y promueve opciones nutritivas en escuelas.

Tucumán09 de septiembre de 2025Canal 10Canal 10
250909084015_46075
La jornada de aprendizaje se llevó a cabo en el CAPS de Villa Muñecas

En el Caps de Villa Muñecas, el Sistema Provincial de Salud presentó un programa de educación alimentaria y nutricional destinado a escuelas tucumanas. El objetivo principal es prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, hipertensión arterial y diabetes, fomentando kioscos escolares saludables y enseñando buenos hábitos desde la niñez.

La propuesta es impulsada por el Área Operativa Noroeste del Siprosa y se centra en niños de 4 y 5 años. A través de actividades lúdicas y juegos, los pequeños aprenden a identificar los beneficios de consumir alimentos nutritivos, accesibles y de estación. “Este método pedagógico busca que los niños aprendan de manera divertida a reconocer los beneficios de consumir alimentos nutritivos, accesibles y de estación”, explicó la licenciada Luciana Barrionuevo, nutricionista y educadora en diabetes.

La especialista agregó que el programa también enseña a cubrir las necesidades nutricionales de acuerdo con la edad, trabajando con porciones adecuadas y equilibradas. Con este enfoque, se busca que los niños internalicen la importancia de una dieta consciente, logrando un aprendizaje temprano que perdure en el tiempo.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es la promoción de kioscos escolares saludables. La iniciativa ofrece a los estudiantes una mayor variedad de opciones económicas y nutritivas, en reemplazo de los alimentos ultraprocesados. Reducir el consumo de productos con exceso de azúcares, grasas y sodio es clave para garantizar un crecimiento adecuado en esta etapa de la vida.

La nutricionista explicó que la finalidad última del programa es evitar el desarrollo de enfermedades crónicas en la adultez. “Este proyecto tiene como finalidad prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo cambios a nivel conductual y una alimentación más consciente”, aseguró Barrionuevo.

Además, el programa no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que busca transformar la cultura alimentaria en las comunidades escolares. Según detalló la especialista, el impacto positivo se logra cuando los entornos educativos ofrecen un ambiente favorable para tomar decisiones saludables. Por eso, la propuesta no solo trabaja con los niños, sino también con docentes y familias.

Te puede interesar

La Municipalidad de la capital inicia la semana con un cronograma cargado de actividades para el cuidado del medioambiene, la economía familiar y la salud.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email