
La Cámara Nacional Electoral ordenó al Gobierno publicar resultados por provincias, el fallo rechaza el polémico conteo unificado, tal como pedía la oposición
El Gobierno nacional promulgó este martes las leyes N° 27.795 y 27.796, que crean el nuevo régimen de financiamiento universitario y declaran la emergencia sanitaria pediátrica. Sin embargo, su aplicación quedó suspendida hasta que el Congreso establezca las fuentes de financiamiento e incorpore las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional.
La medida se oficializó en la madrugada con los decretos 759/2025 y 760/2025, publicados en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo justificó la suspensión por el fuerte impacto fiscal que implicarían las normas. Es la misma decisión que tomó hace un mes con la Ley de Emergencia en Discapacidad, también frenada por falta de recursos.
La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada tras el rechazo del veto presidencial. Busca garantizar el presupuesto para las universidades, actualizar los gastos de funcionamiento y recomponer los salarios docentes y no docentes. Según el decreto, aplicar la norma demandaría un gasto adicional superior a los $123.000 millones este año y más de $1 billón en 2025.
El texto establece que los sueldos del personal universitario deben actualizarse según la inflación. El Gobierno calculó que, para igualar la suba de precios desde diciembre de 2023, sería necesario un aumento del 40,25 % sobre los básicos de julio. Además, las sumas no remunerativas deberían incorporarse al salario, con un costo extra estimado de $178.000 millones el próximo año.
La ley también prevé la actualización automática de los programas de becas estudiantiles, como Progresar y Manuel Belgrano. Esa medida implicaría partidas adicionales por más de $140.000 millones. En conjunto, el Ejecutivo considera que la implementación inmediata de todas estas disposiciones pondría en riesgo el equilibrio fiscal.
La Ley de Emergencia Pediátrica, por su parte, busca fortalecer la atención infantil, mejorar los salarios del personal y garantizar el funcionamiento de los hospitales públicos. El Gobierno ya había vetado el proyecto en septiembre, al considerar que aumentaba el gasto público de forma “desmedida e irresponsable”. Pese a la insistencia del Congreso, el Ejecutivo volvió a frenar su ejecución hasta que haya fondos disponibles.
La Cámara Nacional Electoral ordenó al Gobierno publicar resultados por provincias, el fallo rechaza el polémico conteo unificado, tal como pedía la oposición
La crisis interna obliga al Presidente a una fuerte reestructuración ministerial, se irían Werthein y Cúneo Libarona
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la grave situación económica de Argentina y anunció que evalúa volver a comprar carne vacuna.
La actividad metalúrgica registró en septiembre una caída interanual del 5,2% y del 1,1% respecto al mes anterior. Desde ADIMRA alertan que afectaría al empleo.
Pablo Laurta, llegó a Córdoba para declarar y fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Cruz del Eje. Al ingresar a tribunales aseguró estar “en paz” porque su hijo “está a salvo”.
El Banco Central formalizó un crucial acuerdo de estabilización con el Tesoro estadounidense, la medida busca garantizar el pago de la deuda y fortalecer las reservas ante la inminente elección
La docencia universitaria y preuniversitaria realizará un paro nacional el 21 y 22 de octubre en reclamo de respuestas urgentes ante la crisis salarial.
El Presidente recorrerá Córdoba el martes 22 de octubre, Ezeiza el miércoles 23 y Rosario el jueves 24, en la última semana antes de las elecciones.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Tucumán (ATEP) confirmó su adhesión al paro nacional y movilización convocado por CTERA para el 14 de octubre.
La ministra Susana Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo 2025 y adelantó que ya se están realizando los preparativos para el inicio del ciclo 2026.
SEOC anunció protestas frente a las oficinas de Cencosud para exigir soluciones inmediatas ante los despidos que afectan a numerosas familias de la provincia.
Desde AETAT confirmaron que el servicio de colectivos funcionará con frecuencia normal y algunos refuerzos este domingo 26 de octubre y con cobro de boleto.
El gobernador en uso de licencia salió al cruce de Trump y afirmó: “Los argentinos podemos tener dificultades económicas, pero no nos estamos muriendo”.
El Gobierno provincial destinará $50.000 a cada beneficiario, alcanzando a más de 100.000 tucumanos y tucumanas para fortalecer la seguridad alimentaria.