Revés contra Milei: media sanción a la ley de financiamiento universitario
El Congreso aprueba una norma resistida por el oficialismo. El proyecto suma fondos, corrige salarios y refuerza la investigación universitaria.
Con 158 votos afirmativos, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Financiamiento Universitario. La sesión se realizó este miércoles, mientras organizaciones sociales, gremios y estudiantes marchaban en las afueras del Congreso en defensa de la universidad pública.
El proyecto, impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y bloques opositores, propone una recomposición del presupuesto para las universidades nacionales. Incluye una actualización automática por inflación desde enero de este año, además de fondos específicos para hospitales universitarios, investigación, extensión y creación de carreras estratégicas. Ahora, el texto pasará al Senado para su tratamiento.
La iniciativa establece que el presupuesto universitario deberá alcanzar el 1% del Producto Bruto Interno (PBI), y contempla una compensación salarial por la pérdida de poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Además, prevé paritarias obligatorias para docentes y no docentes, y la incorporación total de sumas no remunerativas al salario básico en 2025.
Uno de los puntos destacados es el control administrativo externo por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN), que deberá elevar informes periódicos al Congreso. El objetivo es garantizar transparencia y uso eficiente de los recursos.
El oficialismo votó en contra del proyecto. Sin embargo, bloques como Unión por la Patria, el radicalismo, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y Encuentro Federal apoyaron la medida. El proyecto marca otro duro revés legislativo para el Gobierno de Javier Milei, que ya vetó una norma similar este mismo año.
Desde el bloque radical “Democracia para Siempre”, Pablo Juliano defendió con firmeza la iniciativa: “La universidad pública entreabre la puerta de las oportunidades. No es parte del problema, es parte de la solución”.
La diputada Danya Tavela cuestionó la falta de presupuesto: “El primer responsable de que estemos discutiendo esto es el Gobierno, que por segundo año no envía la ley de Presupuesto”.
En tanto, el cordobés Oscar Agost Carreño advirtió: “Vemos que no hay plata para la calidad universitaria. Pero sí para trolls o para pauta en empresas públicas”.
Gabriela Brouwer de Koning, también de la UCR, destacó la importancia estratégica de la educación en la actualidad. “La Universidad pública no es un gasto ni un privilegio, es una inversión”, subrayó.
En simultáneo con el debate, organizaciones sociales, sindicatos y referentes de derechos humanos se movilizaron en las afueras del Congreso. Participaron trabajadores del INTI, Abuelas de Plaza de Mayo, jubilados, personal de salud y universidades.
Entre los temas abordados en la sesión también figuran la situación del Hospital Garrahan, el rechazo al veto presidencial sobre Bahía Blanca y la modificación de la comisión que investiga el caso $LIBRA.
El proyecto de financiamiento universitario deberá ahora superar el desafío del Senado, donde el oficialismo buscará frenar su avance. El presidente Milei, por su parte, advirtió: “El superávit fiscal no se negocia”. La discusión sobre el financiamiento de la educación pública promete seguir ocupando un lugar clave en la agenda legislativa.
Lee también:
- Lorenzetti encabezó en Tucumán jornadas por el 10 ⁰ aniversario del Código Civil
El juez de la Corte Suprema de la Nación habló ante una audiencia académica y recibió un reconocimiento por su trayectoria en el Teatro San Martín.
Te puede interesar
Diputados: media sanción a la Ley de Emergencia Pediátrica
La iniciativa prevé aumentos salariales, exenciones impositivas y fondos especiales para medicamentos, infraestructura y atención médica infantil. Pasa al Senado.
Adiós a la Secretaría Pyme: preocupación en el sector industrial
La salida de funcionarios clave generó malestar en un sector ya golpeado por la crisis. Los empresarios advierten por falta de interlocución.
Miércoles de sesión clave en Diputados y movilizaciones
La Cámara baja sesionará desde las 12 para debatir proyectos urgentes, mientras organizaciones sociales y gremiales se movilizarán por reclamos diversos.
LLA y el PRO sellan la unidad electoral en CABA
Macri negoció para destrabar el acuerdo. El nuevo frente electoral competirá en octubre con la mira puesta en robustecer la fuerza legislativa de Milei.
El machetero de Jujuy: lo acusan de matar a personas vulnerables
Encontraron restos humanos en su vivienda de Alto Comedero. Se investiga si Matías Jurado es un asesino serial. La Justicia ya lo imputó por un homicidio.
Murió Enriqueta Rodríguez de Maroni, expresidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Participó del documental holandés que mostró al mundo las desapariciones forzadas en Argentina. A los 98 años, deja un legado de verdad y coraje.
Tucumán se moviliza contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Instituciones, familias y profesionales saldrán este martes a la Plaza Independencia. Rechazan el veto presidencial y exigen políticas inclusivas urgentes.
¿Por qué subió tanto el dólar y cómo sigue?
El blue llegó a casi $1.400 durante la semana pasada, y aunque bajó, el mercado sigue convulsionado. La respuesta del Gobierno ante el incremento.