Nueva decisión del Gobierno: el plan Cuota Simple llega a su fin
Los bancos tomarán la posta. Los consumidores podrán aprovechar el programa de financiamiento a tasa fija hasta el 30 de junio.
El Gobierno anunció que el programa Cuota Simple no continuará después del 30 de junio. La decisión se tomó pese a las negociaciones en curso con los bancos. Desde su relanzamiento en diciembre pasado, Cuota Simple solo ofrecía financiamiento en 3 y 6 cuotas con una tasa fija del 49%. Ahora, el Ejecutivo apuesta a las promociones privadas para mantener el consumo en alza durante el resto del año.
Los bancos ya comenzaron a reforzar sus estrategias comerciales para cubrir el vacío que dejará el plan. Durante el Hot Sale y en otras campañas, las entidades ofrecieron cuotas sin interés, reintegros y acuerdos con comercios. Estas promociones tuvieron buenos resultados y lograron incrementar las compras incluso sin el respaldo estatal.
“Hoy tienen más peso lo que hacen los bancos con promociones y eso va a seguir dándole fuerza al consumo y a las tarjetas”, señaló Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dirigente aseguró que “sabíamos que iba a pasar esto” y destacó el papel de los supermercados, grandes cadenas y comercios para sostener las ventas.
Los datos del consumo reflejan un leve repunte desde enero. Según fuentes privadas, las ventas minoristas crecieron un 14,9% interanual en el primer cuatrimestre. Sin embargo, abril fue un mes difícil para el comercio: los márgenes siguieron ajustados por el aumento de tarifas, impuestos y alquileres.
A pesar de eso, todos los rubros relevados por CAME mostraron subas en sus ventas interanuales. Perfumería lideró el crecimiento en abril con un 9,1%, seguida de Alimentos y Bebidas con un 6,3%. En lo que va del año, este último rubro acumuló una suba del 19,8%, la más alta en el período. El poder adquisitivo sigue siendo bajo, pero las promociones bancarias permiten sostener parte de la demanda.
Durante el primer trimestre, las cuotas fijas ofrecidas por los bancos impulsaron un crecimiento interanual en las operaciones financiadas. La mayoría de los pagos se concentró en los planes de 3 y 6 cuotas, coincidiendo con la estructura del plan Cuota Simple. Al mismo tiempo, los bancos avanzaron con acuerdos directos con comercios, ofreciendo condiciones más atractivas que las del programa oficial.
Un informe de First Capital Group indicó que las operaciones con tarjetas de crédito en pesos crecieron 7,1% en abril. El saldo total alcanzó los $18,7 billones, con una suba interanual del 158,6%. En términos reales, el crecimiento mensual fue del 4,1% y el anual del 75,4%. Según Guillermo Barbero, socio de la consultora, “el dinamismo en el consumo con tarjetas de crédito refleja el impacto de la inflación sobre los hábitos de gasto”.
Barbero remarcó que el uso de cuotas con y sin interés se convirtió en una herramienta central para financiar el consumo. Aun así, aclaró que las operaciones con préstamos personales están creciendo a mayor velocidad y ya equiparan el volumen de las tarjetas.
“Desde marzo vemos una recuperación real en pesos, impulsada por estrategias comerciales de los bancos y el efecto inflacionario”, concluyó Barbero. En ese contexto, Cuota Simple perdió protagonismo frente al empuje del mercado financiero.
El plan todavía incluye una amplia gama de rubros. Hasta el 30 de junio se podrán adquirir productos en cuotas como electrodomésticos, indumentaria, celulares, libros, anteojos, colchones, muebles y herramientas. También están contemplados servicios educativos, reparaciones, turismo nacional, espectáculos, perfumería y servicios de internet satelital.
Aunque el programa termina, muchos de estos productos ya están disponibles con promociones propias de los bancos. Las entidades buscan mantener el nivel de consumo a través de acuerdos con cadenas y comercios. Con tasas menores y cuotas sin interés, las tarjetas privadas asumen ahora el rol que tuvo Cuota Simple durante años.
También te puede interesar:
La provincia firmó un convenio con la Nación para implementar el Régimen Simplificado de Ganancias y liberar ahorros no declarados.
Te puede interesar
Salta celebra hoy el día de la virgen del milagro
Cada septiembre, la provincia norteña se convierte en escenario de una multitudinaria procesión de fe y devoción, cuyo origen se remonta a una antigua liturgia.
El Gobierno denuncia a la UBA por usar medios oficiales para repudiar el veto
El Ministerio de Capital Humano confirmó que presentará una demanda judicial contra las autoridades universitarias tras la creación del subdominio “Noalveto”.
Adiós Ley de Alquileres: ¿cuánto suben ahora con el IPC?
Se oficializó hoy el nuevo porcentaje de actualización previsto para todos los contratos de alquiler en vigencia, que comenzará a aplicarse desde el próximo mes
Karina Milei abrió la campaña con un discurso polémico
Karina Milei encabezó en Tucumán la apertura de campaña con un discurso que generó repercusiones por errores conceptuales en su pronunciación
Gobernadores en Córdoba desafían a Milei por el veto a ATN
Luego del rechazo presidencial a la ley de reparto de ATN, los mandatarios provinciales se mostraron juntos en Río Cuarto y enviaron una señal de unidad.
Javier Milei vetó la ley que repartía los ATN entre las provincias
El vocero Manuel Adorni aseguró que el decreto saldrá este jueves. Se suma al veto de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia en el Garrahan.
Tras el veto de Milei, docentes universitarios convocan a paro y marcha federal
La medida se realizará el 12 de septiembre en rechazo al recorte presupuestario. Reclaman mejoras salariales y sostienen la defensa de la universidad pública.
Romano Norri: "Milei ataca a la universidad pública"
El legislador radical se sumó al enérgico repudio de la Unión Cívica Radical al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo.