
Los bombardeos no se detienen. Israel intensificó su ofensiva en plena negociación con Hamás. Netanyahu viajó este lunes a Washington para discutir detalles con Trump.
El gobierno de Irán suspendió la semana pasada la aplicación de la ley que obligaba a las mujeres a usar el hiyab en público y una activista se quitó el velo en vivo en un programa de televisión.
La medida fue tomada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país asiático, el máximo organismo de decisiones del país, y confirmada por el presidente del Parlamento, Mohamed Bagher Ghalibaf. La normativa, aprobada en 2023 por un Congreso de mayoría ultraconservadora, imponía sanciones como multas, exclusión de servicios públicos y prisión.
La decisión marca un punto de inflexión en medio de una fuerte presión social y política. Desde 2022, miles de mujeres iraníes han salido a las calles bajo el lema “Mujer, Vida, Libertad”. Las protestas estallaron tras la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda que falleció bajo custodia policial por no llevar “correctamente” el velo. Su caso encendió una llama que aún arde.
Ghalibaf explicó que el Consejo informó por escrito que la norma “no se promulgará por el momento”. Esto abre la posibilidad de una revisión más profunda. El organismo tiene, según la Constitución iraní, la facultad de modificar o anular decisiones del Parlamento y del Ejecutivo.
La norma había generado controversias dentro y fuera del país. Para muchos, representaba una forma de control y represión. Las penas incluían duras multas y cárcel en casos de reincidencia. Aunque el Parlamento la aprobó, el cambio de gobierno y la presión popular impulsaron el debate actual.
En paralelo, el impacto internacional no se hizo esperar. La activista francesa Henda Ayari se quitó el velo en vivo durante el programa “Salut les Terriens”, emitido en la televisión francesa. El gesto se volvió viral y tuvo un eco simbólico inmediato.
“Quería que este gesto, este grito de liberación, fuera visto por millones de personas en Francia pero también en todo el mundo, para dar fuerza, coraje y esperanza a las mujeres. Para hacerles saber que no están solas. Tienen derecho a vivir libres, con la cara revelada, orgullosas, de pie”, expresó Ayari con emoción.
Desde distintos sectores, celebraron la decisión como un avance hacia la libertad individual. Sin embargo, muchas voces advierten que la medida es temporal y que no elimina el riesgo de que la ley vuelva a imponerse.
Henda Ayari es una activista feminista y laica francesa, nacida en Rouen en 1976, de padres de origen argelino y tunecino. Durante casi dos décadas, vivió bajo las estrictas normas del salafismo, una corriente rigorista del islam, influenciada por su esposo, un seguidor de esta ideología. Durante ese tiempo, Ayari adoptó el niqab y llevó una vida marcada por la sumisión y el aislamiento. Sin embargo, preocupada por el bienestar de sus hijos y tras años de abusos, decidió abandonar esa forma de vida, divorciarse y recuperar su independencia.
En 2015, fundó la asociación "Libératrices", dedicada a ayudar a mujeres que desean salir del extremismo religioso y prevenir la radicalización. Su autobiografía, "J'ai choisi d'être libre" ("Elegí ser libre"), publicada en 2016, narra su experiencia y su camino hacia la libertad.
Junto a 11 activistas, la joven partió de Italia en una misión que combina acción humanitaria y reclamo político. También viaja un actor de "Juego de Tronos".
Los bombardeos no se detienen. Israel intensificó su ofensiva en plena negociación con Hamás. Netanyahu viajó este lunes a Washington para discutir detalles con Trump.
El "mordisqueo de lengua" solo se había registrado entre cetáceos en cautiverio. El gesto desafía nuestra percepción de las orcas como simples depredadores.
Una investigación de Estados Unidos demuestra que usar caritas digitales en los chats mejora la cercanía y satisfacción en las relaciones cotidianas.
Todo es dolor para los fanáticos del queso. Ese alimento tan sabroso en todas sus variedades podría tener consecuencias inesperadas al dormir.
El presidente argentino pidió desregulación y apertura total. Lula defendió el rol protector del bloque y cuestionó el “negacionismo ambiental”.
Netanyahu bloquea la aistencia al pueblo palestino y exige al ejército un plan para frenar a Hamás en 48 horas. La siutación en Gaza empeora día a día.
Un zapato de 32 cm resurgió 2.000 años después dentro de una zanja trampa militar del fuerte de Carvoran con excelente estado de conservación.
El alto al fuego fue anunciado con optimismo, pero duró poco: acusaciones cruzadas, explosiones en el norte de Teherán y tensión diplomática.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con más de diez actividades programadas, la agenda de estos días incluye conciertos, muestras de arte, ferias y espectáculos para grandes y chicos.
Tragedia nocturna en los Valles: motociclista murió en un accidente en Amaicha. Una mujer alertó a la policía tras escuchar el fuerte impacto sobre la ruta 307.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Jorge Noriega anticipó una jornada gris, con frío y lloviznas, pero aseguró que el fin de semana será más agradable. Conocé el pronóstico extendido.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.