
En la antesala de las elecciones legislativas, Cristina reapareció con un duro mensaje contra el presidente Milei. “el experimento libertario fracasó”, dijo.
El Gobierno nacional avanza con una reforma laboral ambiciosa, el plan oficial busca modificar el rol de los convenios colectivos. Apunta a cambiar especialmente el esquema de salarios de convenio, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, dio precisiones. Lo hizo durante el Coloquio de IDEA realizado en Mar del Plata, Cordero detalló el giro promovido en materia de relaciones laborales, el concepto central es la habilitación de los llamados “salarios dinámicos”. Esta idea implica un profundo reordenamiento del sistema salarial actual, la visión oficial busca que los valores pactados sectorialmente funcionen como topes, esto modificará el rol de los salarios de convenio.
Los lineamientos presentados por Cordero son muy claros, los valores fijados en los convenios dejarían de ser "pisos" salariales. En cambio, pasarían a funcionar como "techos" de referencia, explicó el funcionario, de esta manera, los sindicatos perderían una prerrogativa histórica, ya no podrán usar esos montos como el mínimo asegurado para todos. Cada empresa podría pactar sumas salariales diferentes, esas sumas no deberán superar lo fijado colectivamente, especificó el plan. Actualmente, los salarios básicos de convenio representan un resguardo para los sindicatos, se aplica de modo uniforme a todos los empleados bajo su órbita. El Gobierno pretende ahora flexibilizar los mecanismos de actualización, estos ajustes de ingresos se adaptarían a la situación concreta de cada sector o firma.
La propuesta oficial también busca eliminar la fijación automática de incrementos, esto se haría en función de la inflación general del país. El objetivo principal es evitar indexaciones ajenas a la productividad real, quieren desligar los aumentos de las capacidades financieras de cada empresa. El titular de la Secretaría de Trabajo presentó este planteo, lo expuso como una alternativa para dotar de mayor competitividad al empleo formal. Así, el esquema de ajustes sería mucho más flexible y realista, este anuncio llega en un momento de tensión entre partes. Distintas entidades empresarias reclaman revisión de las condiciones laborales, solicitan modificar los criterios de determinación salarial. La reforma buscaría eliminar el "uso rígido" de los salarios de convenio, buscaría adecuarlos a los ciclos económicos, con "actualizaciones dinámicas".
Los detalles conocidos muestran la visión de la Secretaría de Trabajo, impulsan un modelo donde los convenios definen rangos y pautas para cada sector. Pero establecen montos máximos que las empresas no deben superar jamás, esto invierte un principio histórico del derecho laboral argentino. Tradicionalmente, el convenio actúa como red de contención, evita remuneraciones por debajo de lo pactado por el gremio. La figura de los "salarios dinámicos" habilita a las regiones o empresas, podrán negociar condiciones diferentes, según su propio entorno. El Gobierno plantea que esto permitiría adaptar los salarios a cada unidad, así se promovería la sustentabilidad del empleo formal, argumentan, además se asocia la evolución de los salarios a los resultados específicos del sector. Esto evita que los aumentos sean homogéneos y desvinculados de la actividad.
La implementación de los "salarios dinámicos" abriría una nueva etapa, permitiría negociaciones salariales mucho más descentralizadas. Empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, podrían modificar sumas fijas o establecer sus propios mecanismos de ajuste. Los gremios podrían negociar condiciones superadoras, sin embargo ese acuerdo no se trasladaría automáticamente a todos, la iniciativa incluye también cambios en la validez temporal. El Gobierno plantea acotar la vigencia de las cláusulas económicas, se forzarían renegociaciones periódicas de los salarios. Estas se adaptarían a la evolución del contexto macroeconómico, en este marco, dirigentes sindicales ya expresaron su preocupación. Consideran que introducir "techos" salariales es una pérdida de garantías, el secretario de Trabajo, sin embargo, aseguró que el proyecto no elimina la negociación colectiva. Busca dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación económica.
Consultoras y analistas evalúan el impacto de la medida en la masa salarial, el objetivo central es evitar que la referencia salarial actúe como un elemento distorsivo, especialmente para las empresas pequeñas con dificultades financieras. La propuesta busca promover la competitividad de las compañías. Incentiva la mejora permanente de las condiciones productivas. El paradigma del salario mínimo negociado cambiaría de manera sustancial, los sindicatos históricamente lograron que el valor de convenio fuera el punto de partida, las cámaras empresariales ya manifestaron su respaldo total a la idea. Afirman que la negociación salarial sectorial resulta incompatible con la crisis, sostienen que no todos pueden afrontar los mismos compromisos, organizaciones sindicales, en cambio, expresan reparos. Temen un debilitamiento de la protección colectiva de los trabajadores, el debate sobre los "salarios dinámicos" se mantiene abierto.
En la antesala de las elecciones legislativas, Cristina reapareció con un duro mensaje contra el presidente Milei. “el experimento libertario fracasó”, dijo.
La salida del ministro se oficializará tras las elecciones del domingo, ya que el Gobierno planea fusionar el Ministerio
Se trata de Fernando Escobar a quien le secuestraron 2 celulares personales y una notebook. Buscan encontrar comunicaciones con el diputado Espert.
Los rectores de todas las universidades públicas del país resolvieron demandar al Gobierno para que cumpla con la ley que garantiza fondos y aumentos.
La motosierra de Milei llega a la Casa Rosada, la salida de Cancillería se suma a una larga lista, la reconfiguración ministerial dependerá del resultado electoral
El Banco Central sacrificó USD 45 millones para contener la corrida, la tensión crece mientras la banca de EE.UU. exige fuertes garantías para un préstamo clave
El presidente cerró la campaña electoral en la ciudad de Córdoba, se sacó fotos con seguidores y destacó los logros de su gestión ante el público.
Los trabajadores del Hospital Garrahan, convocaron un cacerolazo por la decisión del presidente Javier Milei de no aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica.
Desde AETAT confirmaron que el servicio de colectivos funcionará con frecuencia normal y algunos refuerzos este domingo 26 de octubre y con cobro de boleto.
El Gobierno provincial destinará $50.000 a cada beneficiario, alcanzando a más de 100.000 tucumanos y tucumanas para fortalecer la seguridad alimentaria.
Descubrí cuándo comienza la veda electoral en Tucumán y qué actividades estarán prohibidas antes de las elecciones de diputados del domingo 26 de octubre.
Dos padres denunciaron en Yerba Buena a un profesor de fútbol por enviar mensajes con insinuaciones sexuales a menores a través de WhatsApp.
Tucumán estrena este domingo 26 de octubre la boleta única de papel en las elecciones legislativas nacionales, donde se renuevan cuatro bancas en diputados.
Padres aseguran que se comunicaba con los chicos mediante mensajes de WhatsApp con contenido inapropiado, y la investigación continúa bajo reserva judicial.