Día Mundial del ACV: detectar la emergencia en minutos salva vidas

Cada 29 de octubre se busca generar conciencia sobre el ACV, la urgencia médica daña rápidamente las neuronas, generando falta de oxígeno, lo cual deja secuelas permanentes

Nacional29 de octubre de 2025Martina OviedoMartina Oviedo

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el ACV, esta fecha vital busca generar conciencia sobre esta urgencia médica, también impulsa los hábitos de prevención en la comunidad, se debe reforzar la importancia del reconocimiento temprano de síntomas. El ACV ocurre por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, esto se denomina ACV isquémico y es muy común, un ACV hemorrágico sucede al romperse un vaso cerebral, en ambos casos la falta de oxígeno daña rápidamente las neuronas, las secuelas permanentes aparecen si no se actúa rápido.

Argentina registra datos alarmantes sobre el ACV, una persona sufre el accidente cada quince a veinte minutos, la enfermedad se consolidó como primera causa de discapacidad en adultos, es también la tercera causa de muerte a nivel nacional, las estadísticas indican que el 80% de los casos podría prevenirse, se logra con controles médicos y hábitos saludables, muchos casos pueden tratarse si la consulta es oportuna. 

acv2

Los síntomas del ACV se manifiestan de forma súbita, estos signos constituyen siempre una emergencia médica real, una señal es la pérdida de fuerza o sensibilidad súbita, esto ocurre especialmente en la cara, brazo o pierna, aparece generalmente de un solo lado del cuerpo, otra señal es la dificultad para hablar o para comprender, el paciente no entiende lo que otros dicen con claridad, las alteraciones visuales súbitas son otro síntoma, pueden ocurrir en uno o ambos ojos, problemas de equilibrio o coordinación también alertan, estos incluyen mareos o dificultad para caminar, un dolor de cabeza intenso aparece de repente, ocurre sin una causa aparente que lo justifique.

Ante cualquiera de estos signos, cada minuto cuenta de verdad, se debe llamar de inmediato al servicio de emergencias médicas, es crucial acudir sin demoras a un centro especializado en ACV. La Fundación INECO impulsó la campaña llamada HABRASO, esta resume de forma simple cómo identificar el problema, "HA por habla: dificultad para hablar o entender," "BRA por brazo: pérdida de fuerza o dificultad para levantar un brazo," "SO por sonrisa: un lado de la cara puede verse caído," El mensaje es claro: si aparece alguno de estos síntomas, no esperar. 

acv3

La mayoría de los ACV se relacionan con diversos factores, ellos pueden modificarse con hábitos muy saludables, el control médico regular resulta fundamental, la hipertensión arterial y la diabetes aumentan el riesgo, también el colesterol elevado y el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el sedentarismo influyen, enfermedades cardíacas como la fibrilación auricular son un factor, el estilo de vida debe ser equilibrado siempre, esto significa alimentación saludable y ejercicio físico, también se necesita control del estrés.

El doctor Santiago Claverie hizo importantes declaraciones, él es Jefe del Centro de ACV de la Fundación Favaloro – INECO, concluyó, “luego de un ACV, la rehabilitación temprana es clave, el trabajo coordinado entre neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y neuropsicólogos permite recuperar funciones y mejorar la calidad de vida, el acompañamiento familiar también es fundamental para sostener la motivación y la autonomía del paciente”, el paciente debe consultar inmediatamente ante un "mini ACV", esto es un Accidente Isquémico Transitorio (AIT), los síntomas pueden repetirse y volverse permanentes.   

Lee También: https://canal10.com.ar/contenido/3368/milei-convoca-al-congreso-por-el-presupuesto-y-la-reforma-laboral

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email