Nacional Por: Canal 1025 de julio de 2025

La industria textil perdió 4.000 empleos en lo que va del año

La brecha entre importaciones baratas y producción doméstica provoca el cierres de pymes, despidos masivos y baja en la producción.

Industria textil en crisis


El sector textil nacional sufre un duro golpe por la combinación de caída de consumo y exceso de importaciones. Desde principios de 2025, unas 68 pymes cerraron sus puertas y la producción cayó. Además, las ventas se desplomaron casi un 8 % en el tercer bimestre. Estos factores llevaron a la pérdida de empleo de 4.000 personas y al uso de solo el 40 % de la capacidad instalada.

En primer lugar, el ascenso de la importación pone al sector local en desventaja. Hoy el 70 % del mercado lo ocupan prendas extranjeras. Esta tendencia arrastra a la baja los precios y margina a los fabricantes locales. Según la Fundación Pro Tejer, desde enero, la producción de prendas locales cayó 7,7 % y la de hilados y telas retrocedió 13,1 %.

Asimismo, los sindicatos advierten que muchos trabajadores sufren suspensiones temporales. AOTRA reportó unas 900 suspendidos actualmente, lo que agrava la incertidumbre laboral. Desde una perspectiva sindical, los costos laborales y la falta de regulación generan desigualdades frente a productos importados de bajo precio y calidad incierta.

En este mismo sentido, la directora de Fundación Pro Tejer, Priscila Makari, remarcó: “Hoy no se está vendiendo nada, ni importado ni nacional. Hay una caída fuerte de las ventas explicada fundamentalmente por la caída del poder adquisitivo”. Además, señaló que la participación importada se elevó al 70 % del mercado total, frente al 30 % local. Estos porcentajes describen el impacto directo en precios y eficiencia del sector.

En paralelo, AOTRA advirtió que el sector solo opera al 40 % de su capacidad productiva. Esta baja reduce la producción y hace inviable cubrir costos fijos. Hugo Benítez, secretario general de la organización, alertó: “Estamos en un país que no es competitivo. Cuando Argentina baja los controles y aranceles, básicamente lo que hace es beneficiar a productos chinos”. Esa competencia sin regulación reviste carácter desigual y afecta directamente el empleo.

Para ilustrar la competencia creciente, el marketplace Tiendamia duplicó ventas en ropa entre enero y julio. Santiago García Milán explicó que marcas como Adidas, Nike o Levi’s lideran búsquedas. El precio influye: muchas prendas no se venden en Argentina o cuestan mucho más. Este fenómeno alimenta el boom del fast‑fashion global.

La llegada masiva de prendas baratas complica tanto a las empresas como a los trabajadores. Según Facundo Guerrero, consultor textil, muchas empresas no quieren importar completamente porque habrían abandonado su inversión productiva e industriales actuales. Sin embargo, deben enfrentar la presión de competir con productos de bajo costo importados.

Además, la sobreoferta genera dispersión de stocks y ofertas extremas. Según Makari, muchas firmas adelantaron importaciones para las temporadas de invierno y verano. Esta estrategia puede obligar a bajar precios para compensar la falta de liquidez, lo que profundiza la crisis del sector.

Las cifras oficiales respaldan este panorama. La CIAI indicó que las ventas cayeron 7,7 % en el tercer bimestre frente al año anterior. La Fundación Pro Tejer detalló una caída del 13,1 % en producción. Estos indicadores reflejan la presión sostenida sobre empresas que no logran transferir costos a precios finales.

Además, se suman costos estructurales extremos, como transporte interno más caro que el importado. También rige una tasa de interés elevada, altos alquileres y una carga fiscal que llega al 50 % en el precio final. Estos elementos aumentan el costo local sin ofrecer competitividad.

La falta de rentabilidad obliga a las pymes a despedir personal. Aunque estas empresas invirtieron más de 1.400 millones de dólares en los últimos tres años, la caída del consumo hace insostenible mantener la plantilla. Se perdieron casi 11.000 empleos registrados y cerraron 200 empresas textiles en los últimos meses.

El impacto llega también a regiones como Catamarca y La Rioja, donde la industria textil representa cerca del 40 % del empleo privado. La crisis genera repercusiones en el entramado productivo regional y en la economía local.

El panorama global complica aún más la situación. El modelo ultra fast fashion, impulsado por plataformas como Shein, Temu y AliExpress, inunda el mercado con prendas de baja calidad y impacto ambiental. Muchos de estos productos se fabrican en condiciones laborales cuestionables. Esto genera perjuicios no solo al sector local argentino, sino también a la sostenibilidad global.

En conclusión, la industria textil atraviesa una crisis estructural basada en la apertura sin regulación, la pérdida de poder adquisitivo y costos internos que no se trasladan a precios. Las pérdidas de empleo y producción evidencian la urgencia de medidas que protejan la producción nacional y restablezcan equidad competitiva.

También te puede interesar:

La apertura de las importaciones golpea a las fábricas locales y, en especial, a los trabajadores. En Tucumán, en una semana hubo 33 despidos.

Te puede interesar

Un meteorito iluminó el NOA: las frases geniales de los vecinos (VIDEO )

El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.

Luz verde del FMI: Argentina recibirá U$S2.000 millones

El organismo internacional elogió el rumbo económico del Gobierno y destacó la disciplina fiscal. Caputo celebró el acuerdo y habló de acceso a los mercados.

El Estado se baja del tren: comienza la privatización del Belgrano Cargas

En un año, la histórica empresa dejará de existir. Caputo firmó la resolución que activa el traspaso total al sector privado del sistema ferroviario.

Qué hacer si te suspenden la pensión no contributiva

El Decreto 843 permite a la ANDIS ejecutar bajas sin aviso ni auditorías previas. Hay cuatro acciones urgentes para evitar la pérdida del beneficio.

Otro miércoles de incidentes, gases y represión

La movilización exigía mejoras en jubilaciones y políticas inclusivas. La represión desató caos en el centro porteño. Hubo detenidos, cortes y gases.

La ANMAT prohibió una reconocida crema dental

Más de 11 mil consumidores en Brasil y 21 en Argentina sufrieron efectos adversos como irritación, aftas y molestias tras el uso de la pasta dental.

La Derecha Fest: Milei sin freno ni filtro

El Presidente insultó a senadores, militantes y periodistas en un evento sin cobertura oficial. Tildó a su vicepresidenta de “bruta traidora”.

Junio marcó el freno del consumo masivo, pero algunos canales resisten

La caída de junio rompió tres meses en alza. E-commerce lidera con 14,6% de crecimiento. Supermercados, en su peor año.