Economía Por: Canal 1005 de agosto de 2025

La deuda con tarjetas crece y las cuotas ya consumen el 19% del ingreso familiar

Los usuarios acumulan pagos vencidos y el financiamiento de corto plazo se vuelve insostenible para miles de hogares. El bolsillo familiar siente el impacto.

Más morosos y menos margen en el presupuesto familiar.

El uso de tarjetas de crédito se vuelve cada vez más difícil de sostener para muchas familias argentinas. Un informe de la consultora Empiria, basado en datos hasta julio de 2025, reveló que la mora en los pagos creció de manera alarmante. Al mismo tiempo, las cuotas representan el 19% del ingreso mensual promedio de los hogares, impactando directamente en su economía.

El relevamiento mostró que, aunque el crédito total creció apenas un 2% en junio respecto a mayo, este avance fue el más bajo desde marzo de 2024. La desaceleración se sintió con más fuerza en el segmento de tarjetas de crédito, que no mostró variaciones frente al mes anterior.

Por otro lado, los créditos personales tuvieron una leve mejora del 2% en términos reales, pero también se ubicaron en su menor crecimiento desde marzo del año pasado. Esta tendencia refleja un freno generalizado en el financiamiento, en un contexto donde el poder adquisitivo sigue deteriorado.

Desde Empiria señalaron que la situación es más preocupante en los préstamos de corto plazo. En el caso de las tarjetas de crédito, la mora alcanzó el 4,2%, cuando a principios de año estaba por debajo del 2%. Esto implica que más usuarios están dejando de pagar sus resúmenes en tiempo y forma, lo cual agrava el panorama financiero de los hogares.

Los créditos personales tampoco escaparon al deterioro. La mora en este segmento llegó al 5,6%, el valor más alto de los últimos tres años, según indica el estudio. Se trata de un dato que confirma el desgaste económico de los sectores medios, cada vez más presionados por la inflación y el encarecimiento del crédito.

A pesar de este panorama, los préstamos de largo plazo muestran una realidad distinta. Los créditos hipotecarios aumentaron un 11% en junio, aunque todavía parten de niveles muy bajos. En el caso de los prendarios, utilizados comúnmente para comprar vehículos, se registró una suba del 3%. Aun así, la mora en ambos casos se mantuvo estable, con escasa participación en el total del crédito otorgado.

El informe también advierte sobre el impacto que tiene el contexto económico general en el financiamiento. “La reducción de la inflación resulta imprescindible para el crecimiento y la mejora de las condiciones sociales”, señala el documento. A su vez, plantea que el escenario actual afecta más al crédito de corto plazo, donde las cuotas ya no se licuan con la inflación, como ocurría anteriormente.

Este nuevo contexto genera un cambio importante en el comportamiento del consumidor. Muchas personas se ven obligadas a reducir gastos y ajustar su consumo para poder pagar las cuotas. El informe de Empiria advierte que esta situación se volvió insostenible para una parte creciente de la población: "ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio", concluye el estudio.

Mientras tanto, los bancos y entidades financieras analizan cómo adaptar sus estrategias ante una demanda de crédito más débil y un mayor riesgo de incobrabilidad. La preocupación se extiende también al comercio, que ve resentido el consumo en cuotas, una modalidad históricamente impulsora de ventas.

También te puede interesar:

Denuncian fraudes con certificados de discapacidad: El nuevo sistema busca evitar abusos y garantizar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan.

Te puede interesar

Por sexto mes, caen las ventas en supermercados

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) confirmó otro retroceso en los supermercados y la crisis en el consumo.

¿Cuánto costará armar el arbolito de Navidad este año?

Armar el arbolito será más caro que en 2024, pero la oferta se amplió y las compras comenzaron antes, con buenos niveles de venta registrados.

La inflación vuelve a superar el 2% y complica el cierre del año

Con el impulso de los alimentos y la presión del núcleo, noviembre mantendrá la tendencia alcista. Las consultoras anticipan que diciembre seguiría igual.

INDEC publicará hoy la inflación de octubre: de cuánto sería

El organismo difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor de octubre. El dato servirá para actualizar jubilaciones y asignaciones en diciembre.

Ventas pymes: nueva caída interanual en octubre

CAME informó una baja anual del 1,4% en octubre, aunque las ventas crecieron 2,8% frente a septiembre por las promociones y el Día de la Madre.

Los argentinos destinan hasta el 40% del sueldo a la tarjeta de crédito

Con ingresos cada vez más ajustados, crece la proporción del salario que las familias destinan a saldar consumos financiados con tarjeta de crédito.

El presupuesto 2026 golpea a la educación pública

El Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei prevé una inversión en educación equivalente al 0,75% del PBI, el nivel más bajo en diez años.

$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.