Diputados: media sanción a la Ley de Emergencia Pediátrica
La iniciativa prevé aumentos salariales, exenciones impositivas y fondos especiales para medicamentos, infraestructura y atención médica infantil. Pasa al Senado.
La Cámara de Diputados dio este miércoles media sanción al proyecto de ley que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por el plazo de dos años. La iniciativa se debatió en el marco del conflicto con el Hospital Garrahan, y apunta a garantizar recursos para la atención médica infantil ante el desfinanciamiento del sistema.
Entre los puntos centrales, el proyecto establece la asignación prioritaria e inmediata de partidas presupuestarias para insumos críticos, medicamentos, infraestructura, personal esencial, tecnología médica, vacunas y todo lo necesario para la atención pediátrica en el país.
El texto también contempla una recomposición salarial para el personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que trabaje con población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales de todas las especialidades. El objetivo es recuperar los niveles de remuneración y aplicar criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas.
Otro de los artículos prevé eximir del pago del impuesto a las Ganancias a quienes cumplan tareas críticas en salud, incluidas horas extras y guardias, en efectores públicos y privados.
Además, se autoriza al Estado a realizar adquisiciones directas de insumos y medicamentos esenciales mediante procedimientos excepcionales contemplados en la Ley de Emergencia Pública.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar las remuneraciones del personal que trabaja en asistencia pediátrica al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre de este año. En términos anuales, la erogación alcanzaría los $133.433 millones.
Lee también:
- Revés contra Milei: media sanción a la ley de financiamiento universitario
El Congreso aprueba una norma resistida por el oficialismo. El proyecto suma fondos, corrige salarios y refuerza la investigación universitaria.
Te puede interesar
¿Cuándo será la próxima audiencia del caso Cuadernos?
El TOF 7 retomará el jueves la lectura de pruebas y declaraciones en el juicio Cuadernos, que investiga el cobro de sobornos en obras públicas.
Caso Loan: fijan fecha para la audiencia preliminar
La audiencia preliminar será el 27 de febrero de 2026 y unificará las dos causas por la desaparición de Loan, con 17 acusados que llegarán a juicio oral.
Misiones emitió una alerta por el alto riesgo de incendios forestales
El Ministerio de Ecología informó que Misiones atraviesa un escenario crítico debido al déficit hídrico, las altas temperaturas y los fuertes vientos.
Bullrich lanzó la nueva Agencia Nacional de Migraciones
El Gobierno presentó la Agencia Nacional de Migraciones para unificar el control fronterizo, fortalecer la inteligencia migratoria y enfrentar delitos.
Milei fijó su viaje para abrir la embajada en Jerusalén
El mandatario ratificó que Argentina abrirá una embajada en Jerusalén y confirmó que encabezará la inauguración durante su viaje oficial de 2026.
Trágico accidente en Ruta 2: volcó un micro y hay dos muertos
Por causas que aún son materia de investigación, el micro perdió el control y terminó volcado sobre el cantero central mientras trasladaba a 56 personas.
Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer
En nuestro país, hoy es una jornada de lucha y reivindicación por los derechos de las mujeres, visibilizando todas las formas que existen de violencia de género.
Última expedición del CONICET en el talud Argentino
El operativo oceanográfico avanza sobre zonas profundas y analiza organismos que usan energía química mientras transmite cada maniobra mediante una señal abierta.