Llegar a fin de mes: pluriempleo récord y jornadas de 17 horas
Cada vez más argentinos trabajan de todo, todo el día, para cubrir necesidades básicas. Lo confirma un informe elaborado a partir de datos del INDEC.
Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) alrededor de 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias en Argentina. Esta realidad responde al crecimiento del pluriempleo, que alcanzó un récord histórico del 12,4% en el cuarto trimestre de 2024.
El informe, basado en datos oficiales del INDEC, alertó que la situación afecta a trabajadores formales e informales, quienes deben sumar empleos para sobrevivir ante la pérdida del poder adquisitivo.
Al respecto, se destaca que la caída del salario real es uno de los principales factores detrás de este fenómeno. Aunque el sueldo formal promedio se mantiene apenas por debajo del nivel de 2023, el ingreso por hora trabajada se redujo drásticamente. Cada vez más argentinos extienden su jornada o multiplican ocupaciones para mantener su nivel de vida.
El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió que esta dinámica laboral representa “un claro retroceso en derechos”. En sus palabras: “A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias”. La frase resume el impacto de un sistema que obliga a los trabajadores a sacrificar tiempo, salud y bienestar.
Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, elaborada por el INDEC, y reflejan que más de 5 millones de personas superan las 45 horas laborales semanales. Se trata de extensas jornadas de al menos 9 horas por día, durante cinco días a la semana. Sin embargo, los ingresos siguen estancados, en un escenario donde la inflación y la falta de empleo formal deterioran todas las variables laborales.
La estrategia del pluriempleo, que permite compensar parcialmente la caída del ingreso, no representa una solución estructural. Al contrario, está profundizando la precarización. Afecta a empleados formales, trabajadores informales, y en especial a quienes dependen de aplicaciones como Rappi, PedidosYa o Uber, donde el ingreso depende de la cantidad de horas conectadas y no del trabajo garantizado.
Lozano también mencionó que el país está presenciando un “retorno directo a las reglas del siglo XIX”, con jornadas extensas, múltiples ocupaciones y ausencia de regulación efectiva. Esta transformación silenciosa está modificando el modelo laboral argentino sin debate social ni medidas urgentes desde el Estado.
El fenómeno no distingue rubros ni niveles de formación. Muchos trabajadores se convierten en lo que el IPYPP denomina “recolectores de ingresos”: personas que buscan cualquier tipo de empleo para sumar unos pesos, sin importar su preparación ni experiencia. Desde vendedores ambulantes hasta profesionales independientes, todos se ven empujados por la misma necesidad: llegar a fin de mes.
Para los especialistas, este modelo no solo afecta a los trabajadores. También pone en riesgo la productividad, el desarrollo económico y la salud mental de millones de personas. “Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país”, advirtió Lozano.
También te puede interesar
Tras seis días de protesta, el Gobierno logró un acuerdo con los empresarios. Los trabajadores volverán a sus tareas de forma inmediata.
Te puede interesar
Causa YPF: EEUU ordena entregar chats de Massa y Caputo
Mientras Argentina presentaban argumentos para sostener la suspensión del fallo, la jueza federal de Nueva York avanzó con un nuevo pedido de los demandantes. El país enfrenta un posible embargo por U$S16.100 millones.
El adiós de los famosos a Mila, la nieta de Cris Morena
Ante la trágica noticia del fallecimiento de la niña de 7 años, celebridades expresaron su dolor a través de las redes sociales acompañando a la familia Yankelevich.
Según el FMI, el crecimiento de Argentina será superior al de la región
En el informe publicado este martes, el organismo internacional de crédito prevé un crecimiento económico de 5,5% para Argentina para 2025.
La pasta dental prohibida por ANMAT ofrece un cambio gratuito
La ANMAT actuó tras recibir quejas de los consumidores. Colgate aseguró que cumple la normativa y habilitó un reemplazo gratuito del producto.
Argentina inicia camino formal para viajar sin visa a Estados Unidos
El gobierno de Javier Milei firmó un acuerdo clave con Estados Unidos para que los argentinos viajen por turismo o negocios sin visa por 90 días.
Milei en La Rural: retenciones más bajas y críticas a Villarruel
Durante la 137° Exposición Rural, el presidente confirmó una reducción de hasta siete puntos para el sector agro. Además, arremetió fuerte contra la vicepresidenta.
Un meteorito iluminó el NOA: las frases geniales de los vecinos (VIDEO )
El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.
La industria textil perdió 4.000 empleos en lo que va del año
La brecha entre importaciones baratas y producción doméstica provoca el cierres de pymes, despidos masivos y baja en la producción.