
“No culpes a la niebla”: las redes explotaron por la ausencia de Milei
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) alrededor de 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias en Argentina. Esta realidad responde al crecimiento del pluriempleo, que alcanzó un récord histórico del 12,4% en el cuarto trimestre de 2024.
El informe, basado en datos oficiales del INDEC, alertó que la situación afecta a trabajadores formales e informales, quienes deben sumar empleos para sobrevivir ante la pérdida del poder adquisitivo.
Al respecto, se destaca que la caída del salario real es uno de los principales factores detrás de este fenómeno. Aunque el sueldo formal promedio se mantiene apenas por debajo del nivel de 2023, el ingreso por hora trabajada se redujo drásticamente. Cada vez más argentinos extienden su jornada o multiplican ocupaciones para mantener su nivel de vida.
El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió que esta dinámica laboral representa “un claro retroceso en derechos”. En sus palabras: “A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias”. La frase resume el impacto de un sistema que obliga a los trabajadores a sacrificar tiempo, salud y bienestar.
Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, elaborada por el INDEC, y reflejan que más de 5 millones de personas superan las 45 horas laborales semanales. Se trata de extensas jornadas de al menos 9 horas por día, durante cinco días a la semana. Sin embargo, los ingresos siguen estancados, en un escenario donde la inflación y la falta de empleo formal deterioran todas las variables laborales.
La estrategia del pluriempleo, que permite compensar parcialmente la caída del ingreso, no representa una solución estructural. Al contrario, está profundizando la precarización. Afecta a empleados formales, trabajadores informales, y en especial a quienes dependen de aplicaciones como Rappi, PedidosYa o Uber, donde el ingreso depende de la cantidad de horas conectadas y no del trabajo garantizado.
Lozano también mencionó que el país está presenciando un “retorno directo a las reglas del siglo XIX”, con jornadas extensas, múltiples ocupaciones y ausencia de regulación efectiva. Esta transformación silenciosa está modificando el modelo laboral argentino sin debate social ni medidas urgentes desde el Estado.
El fenómeno no distingue rubros ni niveles de formación. Muchos trabajadores se convierten en lo que el IPYPP denomina “recolectores de ingresos”: personas que buscan cualquier tipo de empleo para sumar unos pesos, sin importar su preparación ni experiencia. Desde vendedores ambulantes hasta profesionales independientes, todos se ven empujados por la misma necesidad: llegar a fin de mes.
Para los especialistas, este modelo no solo afecta a los trabajadores. También pone en riesgo la productividad, el desarrollo económico y la salud mental de millones de personas. “Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país”, advirtió Lozano.
Tras seis días de protesta, el Gobierno logró un acuerdo con los empresarios. Los trabajadores volverán a sus tareas de forma inmediata.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vicepresidenta de la Nación no se cruzará con Javier Milei. Llegará mañana para visitar la Casa Histórica y participar del Solemne Tedeum.
Adorni comunicó el cierre del ente y la reestructuración de otros organismos. Además, se transferirán 9.120 kilómetros de rutas a empresas concesionarias.
La fiscalía presentó nuevas pruebas con imágenes contundentes sobre el ingreso irregular de equipaje en un vuelo privado desde Miami ocurrido en febrero.
Las Abuelas dieron a conocer la noticia esta mañana y hoy, por la tarde, brindarán una conferencia de prensa sobre la nueva restitución.
Una Cámara penal resolvió que la representación artificial de abuso infantil causa el mismo daño que una imagen real. “Normalizan la pedofilia”, advirtieron.
La expresidenta recibió a Lula en su casa y lanzó duras críticas al gobierno de Milei, al que acusó de autoritario, represivo y alineado con el poder económico.
Al salir a la ruta, más allá de la verificación técnica, contar con un botiquín de primeros auxilios puede marcar la diferencia ante una emergencia.
Con la Casa Histórica como escenario principal, se espera un evento cargado de emoción, historia y participación popular. El presidente Javier Milei llega mañana a Tucumán.
La ciudad modifica su rutina por las celebraciones por el Día de la Independencia. No habrá recolección de residuos ni atención en consultorios médicos.
La Policía halló el cuerpo del niño de tres años en un canal cercano a su casa tras una intensa búsqueda durante la jornada. Ahora la Justicia busca esclarecer los hechos. No se descarta ninguna hipótesis.
El gobernador sostuvo que el clima impidió la llegada del Presidente, pero ratificó la agenda oficial y llamó a festejar con unidad las celebraciones patrias.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vigilia del martes por la noche en Tucumán congregó a más de 60.000 personas que celebraron y le dieron la bienvenida al 9 de julio con música, emoción y fervor patrio.