El FILT 2025: Tucumán vibra con el festival literario más importante del norte argentino

El evento reunirá a grandes escritores nacionales e internacionales entre el 25 y 27 de julio en el MUNT y la Facultad de Derecho.

Arte y Espectáculos24 de julio de 2025Canal 10Canal 10
💣NOVENA EDICIÓN DEL FILTTiramos la casa por la ventana con estos invitados y todavía falta anun
El FILT 2025 convierte a Tucumán en el faro literario del norte argentino

El 9° Festival Internacional de Literatura de Tucumán (FILT) comienza este viernes 25 de julio, en el marco del XXVI Julio Cultural Universitario. Durante tres días, Tucumán será epicentro de la literatura argentina, con una programación diversa en el Museo Juan B. Terán de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), ubicado en San Martín 1545. El encuentro cerrará el domingo 27, con actividades gratuitas que buscan reafirmar la identidad literaria de la provincia.

Desde 2015, el FILT se realiza de manera ininterrumpida —excepto durante la pandemia— con el objetivo de federalizar el campo literario. Este año, se espera una concurrencia similar a la de 2024, cuando más de diez mil personas participaron del festival. “Desde el inicio soñábamos con que Tucumán volviera a ser el faro literario que fue en los años 60”, afirma Ezequiel Nacusse, organizador del festival junto con Sofía de la Vega y Blas Rivadeneira.

La grilla de 2025 se destaca por la presencia de figuras consagradas como María Moreno, Ariana Harwicz, Guillermo Martínez, Claudia Masín, Adriana Riva, Juan Mattio, Mariano Quirós y Carmen Cáceres. Además, el festival sumará al cineasta Mariano Llinás, en una apuesta por tender puentes entre cine y literatura. “Este festival es una propuesta de resistencia cultural, llena de ingenio, y cuenta con el apoyo incondicional de la UNT”, añade Nacusse.

El viernes 25, la escritora María Moreno presentará La merma (PRH), una obra en la que relata su experiencia tras un ACV en 2021. Será entrevistada por Rossana Nofal y Victoria Daona a las 19:30, en el MUNT. El sábado por la noche, el festival se trasladará a la Facultad de Derecho, en 25 de Mayo 451, donde Ariana Harwicz participará de una entrevista conducida por Sofía de la Vega y Verónica Juliano, con la presencia de Manuel Martínez Novillo.

El evento también contará con la participación de autores locales que compartirán espacio con colegas de todo el país. Entre ellos, Inés Aráoz, Grimanesa Lázaro, María Lobo, Carmen Perilli, Verónica Barbero, Florencia Méttola, Fabián Soberón, Silvia Camuña, Pablo Romero, Diego Puig, Exequiel Svetliza y Valentín Monroy. Habrá lecturas colectivas, homenajes y mesas de debate sobre temas actuales de la literatura argentina.

Uno de los momentos más esperados será la lectura colectiva “Ruta, viaje y desplazamiento”, que reunirá a autores como Llinás, Cáceres, Riva, Monroy, Font y González. Además, la Editorial La Papa presentará una mesa sobre el giro distópico en la literatura, mientras que el sábado se abordarán temas como escritura y maternidad, literatura del NOA y políticas de la escritura.

Sofía de la Vega reconoce que la edición 2025 enfrentó dificultades financieras debido al ajuste presupuestario. “Nuestro principal apoyo es la Universidad Nacional de Tucumán, pero con la situación actual nos encontramos con más límites. Sin embargo, recibimos la colaboración de editoriales como Penguin Random House, Planeta y Caja Negra, además de Aguacero y La Papa, que apuestan a federalizar la cultura”, explica.

El FILT, con casi una década de trayectoria, no solo fomenta el encuentro entre escritores y lectores, sino que también impulsa el crecimiento de editoriales independientes en la región. Para Nacusse, la misión del festival va más allá de lo literario: “La queja sin propuestas resulta improductiva. Nosotros buscamos construir y dar lugar a las voces que merecen ser escuchadas”.

Durante los tres días del evento, de 16 a 22 horas, se desarrollará una feria de editoriales y presentaciones de libros. La programación completa está disponible en la cuenta de Instagram del festival. Como en 2024, no hubo apoyo económico de la Secretaría de Cultura de la Nación ni del Fondo Nacional de las Artes, lo que refuerza el valor del esfuerzo colectivo que sostiene al FILT.

El festival deja un mensaje que trasciende la literatura: invita a la comunidad a reflexionar sobre el poder de la palabra y el arte como herramientas de unión y transformación. Participar de este encuentro no es solo asistir a charlas o lecturas, sino también apoyar el trabajo de quienes, con pasión y creatividad, mantienen viva la llama cultural de Tucumán.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email