El INDEC prepara una nueva canasta para medir la inflación

La actualización reemplaza a la estructura usada desde 2016 y se implementará en paralelo antes de la publicación oficial. Análisis más preciso de la inflación.

Nacional25 de agosto de 2025Canal 10Canal 10
1086481_202506042336280000001
El INDEC moderniza la canasta del IPC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizará en los próximos meses la actualización de la canasta utilizada para medir la inflación. El cambio incluirá nuevos consumos como plataformas de streaming y dará más peso a la telefonía móvil frente al uso decreciente del teléfono fijo. Según explicó el director Marco Lavagna, la publicación oficial se prevé tras las elecciones o a inicios de 2026 para preservar la comparabilidad anual.

El funcionario detalló que la última actualización se realizó en 2016 con información recolectada en 2004. En cambio, la nueva estructura toma como base la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada en 2018, que muestra cambios significativos en los patrones de consumo. “La encuesta disponible ahora es de 2018; finalizamos todos los trabajos técnicos en marzo de este año y estamos listos para implementarla cuanto antes”, afirmó Lavagna durante una entrevista con Infobae en Vivo.

Entre los ajustes centrales se encuentra la incorporación de servicios digitales, como plataformas audiovisuales o de música, que ganaron peso en los últimos años. También se redistribuirán ponderaciones según regiones y niveles de ingresos. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los servicios representan una porción mayor del gasto, mientras que en zonas rurales y de menores recursos la relevancia sigue concentrada en bienes de consumo básico.

Lavagna destacó que el impacto en los índices de inflación será mínimo. Según sus estimaciones, la diferencia mensual frente a la canasta actual oscilará entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales. “El objetivo no es ocultar datos ni alterar resultados; la actualización permite análisis más precisos y cruces con otros indicadores”, aclaró.

La implementación sufrió retrasos por cuestiones técnicas y por la necesidad de garantizar continuidad metodológica en los datos oficiales. Por esa razón, el organismo aplica un período de prueba en el que la nueva canasta se utiliza en paralelo con la estructura vigente. Esa estrategia permitirá realizar ajustes finos y aplicar técnicas de empalme para mantener comparables las series históricas.

El titular del INDEC también aclaró que la actualización no modificará la canasta básica alimentaria, usada para medir pobreza e indigencia. En paralelo, el organismo ha mejorado la recolección de datos con la digitalización de los relevamientos. Ahora los equipos trabajan con tablets en todo el país, lo que agiliza la carga y refuerza la trazabilidad de los precios. Los alimentos se relevan varias veces al mes, mientras que servicios como gas o electricidad se actualizan con menor frecuencia.

En cuanto a la independencia institucional, Lavagna subrayó que el organismo mantiene autonomía técnica y que la relación con el poder político no condiciona la producción estadística. Señaló que los ministros de Economía pueden consultar datos preliminares, aunque descartó un contacto directo con el presidente Javier Milei sobre el tema inflacionario.

También te puede interesar:

Coimas en Discapacidad: El titular de Diputados aseguró que se trata de una operación electoral y ratificó su confianza en la transparencia de sus aliados.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email