
Avalancha de importaciones: peligra el trabajo de medio millón de argentinos
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Gobierno nacional oficializó este lunes 3 de junio nuevas subas en las tarifas de electricidad y gas natural, con aplicación inmediata. Las resoluciones firmadas por los entes reguladores establecen un aumento para hogares, comercios y entidades sociales, junto a un nuevo recargo que impactará en las zonas frías del país. El ajuste responde a la emergencia energética y busca reducir subsidios estatales.
Los nuevos aumentos rigen desde el 1° de junio e impactan en las boletas de todos los usuarios, según confirmaron las resoluciones del ENRE y el ENARGAS. Las normativas, publicadas en el Boletín Oficial, contemplan un incremento generalizado y un recargo adicional sobre el gas que afecta especialmente a zonas con temperaturas más bajas. El Gobierno justificó las medidas como parte de su plan de reordenamiento fiscal.
Las empresas Edenor y Edesur deberán aplicar una suba del 2,82% en el Costo Propio de Distribución. Esa actualización se definió a través de las resoluciones 400 y 401 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). El aumento se extiende también al resto del país, y se calculará en función de los ingresos de cada hogar, divididos en niveles.
El nuevo esquema de tarifas eléctricas incluye valores diferenciados para usuarios de nivel 1 (sin subsidios), nivel 2 (ingresos bajos) y nivel 3 (ingresos medios). También incorpora tarifas especiales para clubes de barrio, entidades sin fines de lucro y usuarios que generan energía distribuida. El objetivo oficial es ajustar los cuadros tarifarios al ritmo de la inflación y mantener el valor real de los ingresos de las distribuidoras.
En cuanto al gas natural por redes, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicó la Resolución N° 338/2025, que impone un nuevo recargo. Ese adicional forma parte del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, previsto en la Ley 25.565. Se aplicará desde junio y su valor base fue fijado en 6,20% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
Desde el Ministerio de Economía afirmaron que el recargo será variable según la empresa y la región. Aunque no se difundieron aún los cuadros tarifarios definitivos del gas, fuentes oficiales adelantaron que “van a estar en ese orden”. La medida fue coordinada con la Resolución N° 718/2025, firmada también por Economía.
Las actualizaciones mensuales de tarifas forman parte del período quinquenal vigente hasta 2027. Se ajustan automáticamente según los índices de precios publicados por el INDEC. En abril, el IPIM subió 2,83% y el IPC, 2,78%. Esos datos sirvieron como base para el ajuste anunciado.
Los recortes también afectan al esquema de subsidios. El Gobierno busca reducir el déficit fiscal y eliminar los subsidios energéticos generalizados, según lo dispuesto por la Secretaría de Energía. A partir de ahora, la asistencia estatal se enfocará solo en los sectores más vulnerables.
Las subas llegan en un contexto de invierno y creciente demanda. En las zonas frías del país, donde muchas familias no cuentan con redes de gas natural, el consumo eléctrico se dispara. Por eso, el nuevo esquema contempla el impacto estacional y distribuye el peso del ajuste con criterios regionales.
El presidente Javier Milei ratificó la política de sinceramiento tarifario al declarar la emergencia energética hasta julio de 2026, mediante el Decreto N° 370/2025. Con este marco legal, el Ejecutivo avanza en la reducción de subsidios y en la normalización de precios relativos.
Este proceso también se alinea con la estrategia económica del Gobierno de eliminar distorsiones y trasladar los costos reales del sistema a los usuarios. En esa línea, las resoluciones de junio marcan otro paso hacia una tarifa plena, donde solo los sectores más necesitados reciban asistencia.
Con estos aumentos, se espera una nueva presión sobre el gasto de los hogares. El invierno será clave para medir el impacto de las subas en el consumo y en la economía diaria de millones de personas.
También te puede interesar:
Jaldo encabezó una reunión urgente con trabajadores, gremios y funcionarios. Buscarán una salida consensuada con las empresas involucradas.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Infancias en emergencia: uno de cada tres chicos padeció hambre en 2024 y retrocede la seguridad alimentaria. La cifra es la más alta en 15 años.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vicepresidenta de la Nación no se cruzará con Javier Milei. Llegará mañana para visitar la Casa Histórica y participar del Solemne Tedeum.
Adorni comunicó el cierre del ente y la reestructuración de otros organismos. Además, se transferirán 9.120 kilómetros de rutas a empresas concesionarias.
La fiscalía presentó nuevas pruebas con imágenes contundentes sobre el ingreso irregular de equipaje en un vuelo privado desde Miami ocurrido en febrero.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con más de diez actividades programadas, la agenda de estos días incluye conciertos, muestras de arte, ferias y espectáculos para grandes y chicos.
Tragedia nocturna en los Valles: motociclista murió en un accidente en Amaicha. Una mujer alertó a la policía tras escuchar el fuerte impacto sobre la ruta 307.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Jorge Noriega anticipó una jornada gris, con frío y lloviznas, pero aseguró que el fin de semana será más agradable. Conocé el pronóstico extendido.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.