
Los bombardeos no se detienen. Israel intensificó su ofensiva en plena negociación con Hamás. Netanyahu viajó este lunes a Washington para discutir detalles con Trump.
Mientras Israel alcanzó una tregua con Irán, el gobierno de Benjamin Netanyahu redirigió su atención nuevamente hacia Gaza. Ayer miércoles, las autoridades israelíes volvieron a suspender el reparto de ayuda humanitaria en el enclave palestino. La decisión se produjo tras la difusión de videos que muestran a milicianos de Hamás escoltando o controlando camiones con alimentos.
La situación humanitaria empeora cada día. Desde el inicio de la ofensiva militar, en octubre de 2023, más de 37.000 personas murieron, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza. Cerca del 70% de las víctimas son civiles, y entre ellos, al menos 14.000 eran niños.
A este escenario desolador se suma una nueva tragedia: la suspensión de la ayuda humanitaria con la excusa de que los insumos son manejados por Hamas. En este sentido, el Gobierno anunció que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) tienen 48 horas para presentar un plan que garantice que la asistencia no termine en manos del grupo islamista. Mientras tanto, miles de familias permanecen sin acceso a comida ni medicamentos.
Netanyahu justificó la medida con el argumento de que “no se puede permitir que Hamás utilice los suministros para ganar poder”. Sin embargo, las consecuencias del bloqueo son inmediatas. La ONU informó que más de 400 personas murieron y otras 3.000 resultaron heridas en las últimas semanas por ataques en los puntos de reparto. En esos lugares se acumulan multitudes desesperadas, muchas veces bajo fuego cruzado.
La decisión llega justo después de que Israel sellara un acuerdo informal con Irán para bajar la tensión tras los ataques a instalaciones nucleares. Ese gesto de distensión regional contrasta con el recrudecimiento interno en Gaza.
Detrás de la decisión también está el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich. El dirigente ultraderechista amenazó con abandonar el gabinete si no se detenía el flujo de ayuda que, según él, “fortalece a los enemigos”. La presión fue clave para que Netanyahu optara por el bloqueo inmediato, mientras se redefine la estrategia.
La ayuda suspendida era canalizada a través de la Fundación Humanitaria para Gaza, un organismo conjunto de Israel y Estados Unidos. La iniciativa ya había sido cuestionada por la ONU y otras ONG por su falta de coordinación y por los riesgos en los centros de entrega.
Videos recientes muestran a hombres armados custodiando los camiones. Algunos clanes locales, bajo la influencia de Hamás, habrían asumido el control de la distribución. El ex primer ministro Naftali Bennett compartió en redes uno de esos registros y afirmó: “Así es como seguimos suministrando dinero y poder a Hamás”.
La ONU exigió que se garantice el ingreso de asistencia y pidió una investigación internacional sobre los ataques. También reclamó que se establezcan zonas seguras de reparto. “La población de Gaza enfrenta una doble crisis: la necesidad humanitaria y el bloqueo regional”, advirtió el vocero de UNRWA (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo), Thomas White.
El reciente bloqueo agrava una situación límite: sin electricidad, sin agua potable y ahora también sin comida. Además, los hospitales ya no cuentan con insumos ni personal suficiente. Muchos centros médicos fueron bombardeados o dejaron de funcionar por falta de energía. La desnutrición crece de forma alarmante. En este dramático contexto, UNICEF reportó que en el norte de Gaza, uno de cada tres niños menores de dos años sufre desnutrición aguda severa.
Para muchos analistas, el giro político del gobierno israelí busca recuperar iniciativa frente a la opinión pública interna. Pero el costo humanitario es altísimo. “La decisión de cortar la ayuda puede tener consecuencias devastadoras en el corto plazo”, afirmó la ONG Amnistía Internacional.
Mientras Israel reordena su estrategia militar, miles de palestinos siguen atrapados entre ruinas, esperando comida que no llega y bajo la amenaza constante del fuego cruzado. La suspensión de la ayuda, lejos de debilitar a Hamás, deja a la población civil aún más expuesta y sin protección.
El alto al fuego fue anunciado con optimismo, pero duró poco: acusaciones cruzadas, explosiones en el norte de Teherán y tensión diplomática.
Los bombardeos no se detienen. Israel intensificó su ofensiva en plena negociación con Hamás. Netanyahu viajó este lunes a Washington para discutir detalles con Trump.
El "mordisqueo de lengua" solo se había registrado entre cetáceos en cautiverio. El gesto desafía nuestra percepción de las orcas como simples depredadores.
Una investigación de Estados Unidos demuestra que usar caritas digitales en los chats mejora la cercanía y satisfacción en las relaciones cotidianas.
Todo es dolor para los fanáticos del queso. Ese alimento tan sabroso en todas sus variedades podría tener consecuencias inesperadas al dormir.
El presidente argentino pidió desregulación y apertura total. Lula defendió el rol protector del bloque y cuestionó el “negacionismo ambiental”.
Un zapato de 32 cm resurgió 2.000 años después dentro de una zanja trampa militar del fuerte de Carvoran con excelente estado de conservación.
El alto al fuego fue anunciado con optimismo, pero duró poco: acusaciones cruzadas, explosiones en el norte de Teherán y tensión diplomática.
Ayer el mandatario estadounidense anunció en su cuenta personal de la red Truth el acuerdo por el fin de las hostilidades en Medio Oriente.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con la Casa Histórica como escenario principal, se espera un evento cargado de emoción, historia y participación popular. El presidente Javier Milei llega mañana a Tucumán.
La ciudad modifica su rutina por las celebraciones por el Día de la Independencia. No habrá recolección de residuos ni atención en consultorios médicos.
La Policía halló el cuerpo del niño de tres años en un canal cercano a su casa tras una intensa búsqueda durante la jornada. Ahora la Justicia busca esclarecer los hechos. No se descarta ninguna hipótesis.
El gobernador sostuvo que el clima impidió la llegada del Presidente, pero ratificó la agenda oficial y llamó a festejar con unidad las celebraciones patrias.
La vigilia del martes por la noche en Tucumán congregó a más de 60.000 personas que celebraron y le dieron la bienvenida al 9 de julio con música, emoción y fervor patrio.