El Estado se baja del tren: comienza la privatización del Belgrano Cargas
En un año, la histórica empresa dejará de existir. Caputo firmó la resolución que activa el traspaso total al sector privado del sistema ferroviario.
El Gobierno nacional de Javier Milei dio un paso decisivo hacia la privatización total del sistema ferroviario de cargas, con el inicio formal del proceso de desguace y venta de Belgrano Cargas y Logística S.A.. La medida se oficializó este miércoles mediante la Resolución 1049/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y publicada en el Boletín Oficial.
La decisión establece un plazo de doce meses para concluir la transferencia completa al sector privado. El plan contempla el desmembramiento de la empresa estatal en tres grandes unidades de negocio: el material rodante (locomotoras y vagones), los corredores ferroviarios (tramos de vía y terrenos) y la infraestructura operativa (talleres, estaciones, almacenes).
En una primera etapa, se realizará un relevamiento exhaustivo de los activos actuales de la compañía. Luego, los bienes serán clasificados, tasados y puestos en circulación mediante distintas modalidades de venta y concesión. El objetivo es entregar la operación del sistema a empresas privadas nacionales o extranjeras, sin mantener participación pública en la nueva estructura.
Según detalla la resolución, el proceso estará a cargo de la Agencia de Transformación del Estado, en coordinación con la Secretaría de Transporte. El esquema fue diseñado a partir de lo establecido en la Ley Bases y en el Decreto 67/2024, que autorizan la venta, transformación o disolución de empresas públicas.
El Estado realizará remates públicos para el material rodante, a través de la plataforma digital SUBAST.AR. En tanto, los corredores ferroviarios y los inmuebles serán adjudicados mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales, gestionadas en CONTRAT.AR. No se establecerán preferencias para empresas nacionales ni se contemplará un plan de participación accionaria para trabajadores.
Una vez completadas las subastas y adjudicaciones, el Gobierno procederá a la liquidación definitiva del Belgrano Cargas como sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. El dinero recaudado será transferido a un fideicomiso administrado por el Banco Nación, destinado a financiar obras ferroviarias estratégicas, aunque no se detallaron proyectos concretos.
El vocero presidencial Manuel Adorni justificó la decisión con argumentos de eficiencia y costos. “En 2023, el Estado puso 112 millones de dólares en esta empresa. Ese dinero salió de cada uno de nosotros, de todos los argentinos”, expresó en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
También criticó la falta de avances en el sector: “La distancia media transportada por estos trenes es de 500 kilómetros, la misma que hace cincuenta años. No hemos avanzado absolutamente nada en medio siglo”, remarcó. En esa línea, aseguró que la política ferroviaria del Estado había fracasado como modelo de gestión.
Actualmente, Belgrano Cargas y Logística opera más de 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias argentinas, incluyendo las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Su actividad es clave para el transporte de minerales, granos, productos industriales y maquinaria, especialmente desde el noroeste argentino hacia los puertos del Gran Rosario y Buenos Aires.
La empresa nació en 2013 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como parte de un proceso de recuperación del sistema ferroviario de cargas. En ese momento, el Estado se propuso revertir las concesiones entregadas en los años noventa y volver a operar los trenes con recursos públicos.
La privatización actual no solo implica el traspaso de activos físicos, sino también la transformación del modelo de gestión. El Gobierno apunta a implementar un esquema de “acceso abierto”, en el que varias empresas privadas puedan competir por el uso de la infraestructura bajo régimen de contrato.
Los principales interesados en el nuevo esquema serían grupos exportadores, empresas mineras y constructoras logísticas, que buscan reducir costos de transporte en grandes distancias. También podrían sumarse operadores ya activos como Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur Roca, hoy bajo concesión privada.
Mientras tanto, el proceso de relevamiento ya comenzó en los talleres ferroviarios, donde técnicos del Gobierno trabajan en la identificación de máquinas, herramientas, equipos de mantenimiento y material de rezago.
El destino del personal de la empresa aún no fue detallado oficialmente. Aunque la resolución no menciona despidos, los sindicatos ferroviarios ya manifestaron preocupación ante el vaciamiento progresivo del sistema. No se descarta una ola de retiros voluntarios o reubicaciones en otras áreas estatales.
La privatización del Belgrano Cargas se inscribe en la política general del gobierno de Javier Milei, que busca reducir el déficit fiscal, eliminar subsidios y achicar el Estado. En total, hay más de 40 empresas públicas en estudio para su venta o cierre.
También te puede interesar:
El gobernador afirmó que Tucumán mantiene relaciones cordiales con todos los diplomáticos, pero exigió respeto por la soberanía provincial.
Te puede interesar
Un meteorito iluminó el NOA: las frases geniales de los vecinos (VIDEO )
El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.
La industria textil perdió 4.000 empleos en lo que va del año
La brecha entre importaciones baratas y producción doméstica provoca el cierres de pymes, despidos masivos y baja en la producción.
Luz verde del FMI: Argentina recibirá U$S2.000 millones
El organismo internacional elogió el rumbo económico del Gobierno y destacó la disciplina fiscal. Caputo celebró el acuerdo y habló de acceso a los mercados.
Qué hacer si te suspenden la pensión no contributiva
El Decreto 843 permite a la ANDIS ejecutar bajas sin aviso ni auditorías previas. Hay cuatro acciones urgentes para evitar la pérdida del beneficio.
Otro miércoles de incidentes, gases y represión
La movilización exigía mejoras en jubilaciones y políticas inclusivas. La represión desató caos en el centro porteño. Hubo detenidos, cortes y gases.
La ANMAT prohibió una reconocida crema dental
Más de 11 mil consumidores en Brasil y 21 en Argentina sufrieron efectos adversos como irritación, aftas y molestias tras el uso de la pasta dental.
La Derecha Fest: Milei sin freno ni filtro
El Presidente insultó a senadores, militantes y periodistas en un evento sin cobertura oficial. Tildó a su vicepresidenta de “bruta traidora”.
Junio marcó el freno del consumo masivo, pero algunos canales resisten
La caída de junio rompió tres meses en alza. E-commerce lidera con 14,6% de crecimiento. Supermercados, en su peor año.