El dólar subió casi $100 esta semana y cerró cerca del techo de la banda
La divisa oficial quedó a solo $19 del valor máximo fijado por el esquema de bandas de flotación cambiaria, que para este viernes fue de $1472.
El dólar oficial subió $98 en la semana y finalizó en $1453 dentro del mercado mayorista, quedando a solo $19 del valor máximo habilitado en las bandas de flotación. En el Banco Nación, la divisa minorista cerró el viernes a $1465, lo que representó un incremento semanal de $85 y un acumulado mensual de $105. En paralelo, el dólar blue subió $55 en cinco días y cerró en $1425.
La escalada cambiaria coincidió con la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, que sorprendió al mercado por la amplitud de la diferencia. Según operadores, el efecto político se trasladó rápidamente a la demanda de cobertura. “El ajuste experimentado en esta semana es el más alto del año en curso y reflejó la tendencia dominante de la demanda de divisas”, explicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. El especialista advirtió: “Es muy probable que en la semana próxima la cotización del dólar alcance el límite superior de la banda de flotación”.
El impacto fue moderado en los primeros días por el ingreso extraordinario de divisas del agro. “Estos días el agro jugó un rol clave como oferente: mientras el promedio diario de liquidaciones del sector fue de US$58 millones la semana pasada, en los dos primeros días de esta semana escaló a US$161 millones”, señaló Portfolio Personal Inversiones. Los exportadores aprovecharon la suba del tipo de cambio y también la posibilidad de reducir el pago de retenciones.
Sin embargo, esa ayuda se diluyó rápido y las liquidaciones volvieron a niveles habituales, mientras la demanda de dólares se mantuvo firme. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en un streaming que el Tesoro no intervino esta semana con ventas, a diferencia de lo ocurrido antes de los comicios. La reducción de tasas que implementó el Banco Central, de 45% a 32%, buscó alentar el crédito y marcó menor esfuerzo en frenar la cotización.
Analistas remarcan que las reservas del Tesoro en dólares ya cayeron a menos de US$1100 millones, lo que acota la capacidad de intervención. Por el contrario, el Banco Central conserva un margen amplio con los US$14.000 millones que envió el FMI y que pueden destinarse a defender el techo de las bandas. Según Federico Furiase, director de la entidad, los recursos disponibles alcanzan US$22.000 millones al sumar otros componentes.
El viernes, en el mercado apareció una oferta de US$100 millones a $1472, el valor máximo del esquema cambiario, lo que generó especulaciones sobre la participación de la mesa del Banco Central. Finalmente, operadores privados aportaron liquidez a precios más bajos y la cotización no llegó a la banda superior. Quintana describió: “En un entorno de escaso nivel de actividad, los precios se alejaron de los mínimos iniciales hasta alcanzar máximos en $1456 por unidad”.
Lee también:
Te puede interesar
$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.
Sturzenegger negó la ampliación de la jornada laboral
El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.
El Gobierno se niega a aplicar la ley de financiamiento universitario
Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez aseguraron que no se aplicará la ley de financiamiento universitario porque no está claro de dónde saldrán los fondos.
Dólar blue se dispara en la previa de las elecciones
El dólar blue registra su mayor alza semanal de octubre y acompaña la suba de los dólares financieros antes de los comicios del 26 de octubre.
El dólar mayorista trepó a $1.490 y encendió las alertas
El dólar mayorista trepó a $1.490, cerca del techo de la banda, y el Banco Central intervino con ventas por u$s45,5 millones para contener la presión cambiaria.
Cayó un 40% el consumo de pan y cierran panaderías
El presidente del Centro de Industriales Panaderos, Pablo Albertus, advirtió que la caída del consumo y los altos costos impositivos hacen un panorama crítico.
¿Cuánto hay que gastar para llenar el changuito en Tucumán?
Un relevamiento de Analytica indica que llenar el changuito en Tucumán registró aumentos moderados, aunque los precios básicos siguen presionando el bolsillo.
La inflación se dispara: septiembre superaría el 2%
El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre, que podría superar el 2% mensual, impulsada por el aumento de alimentos, combustibles y servicios.