Milei agradeció a Trump por el auxilio del Tesoro en la previa de su viaje
El presidente viaja este lunes a Nueva York tras asegurar un préstamos del Tesoro de los EEUU; en paralelo, el dólar cerró con fuertes bajas.
El presidente Javier Milei expresó este lunes su agradecimiento al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en la antesala de su viaje. El mandatario destacó el respaldo financiero norteamericano en plena negociación con la administración de Donald Trump por un préstamo que rondaría los 10.000 millones de dólares.
“Enorme agradecimiento al @SecScottBessent y al Presidente @realDonaldTrump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo. Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en NY. VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!”, publicó Milei en sus redes sociales.
El viaje del presidente comenzó este lunes 22 de septiembre. Según fuentes oficiales, su arribo a Nueva York se produciría en horas de la mañana del martes. Allí prevé mantener reuniones vinculadas al acuerdo financiero y contactos políticos con funcionarios del entorno del mandatario estadounidense, así con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. La expectativa se centra en el impacto que tendrá la negociación en la economía local.
En paralelo, el mercado cambiario registró una jornada de retrocesos en todas las cotizaciones del dólar, luego de semanas con fuerte presión alcista. El tipo de cambio mayorista cerró en $1.408, con una baja del 4,5% respecto al viernes, mientras que en el Banco Nación el minorista finalizó en $1.430, retrocediendo un 5,6%. La divisa, que había alcanzado un máximo nominal de $1.515 la semana pasada, cedió tras las medidas oficiales.
El Gobierno nacional dispuso la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar 7.000 millones de dólares en declaraciones. La decisión busca aumentar la liquidación de divisas y reforzar las reservas, lo que coincidió con el respaldo público del Tesoro estadounidense. Ambos factores explican el alivio en los mercados cambiarios y la caída del dólar paralelo y financiero.
El Banco Central, que la semana pasada vendió más de 1.100 millones de dólares para contener la escalada, cerró este lunes sin intervención significativa. La atención permanece en la evolución de las reservas y en la sostenibilidad del esquema cambiario vigente. Mientras tanto, el viaje presidencial a Estados Unidos se perfila como clave para asegurar el respaldo financiero que podría marcar el rumbo de la economía argentina.
Lee también:
Te puede interesar
El presupuesto 2026 golpea a la educación pública
El Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei prevé una inversión en educación equivalente al 0,75% del PBI, el nivel más bajo en diez años.
$54 menos en el dólar pero la economía sigue bajo presión
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.
Sturzenegger negó la ampliación de la jornada laboral
El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.
El Gobierno se niega a aplicar la ley de financiamiento universitario
Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez aseguraron que no se aplicará la ley de financiamiento universitario porque no está claro de dónde saldrán los fondos.
Dólar blue se dispara en la previa de las elecciones
El dólar blue registra su mayor alza semanal de octubre y acompaña la suba de los dólares financieros antes de los comicios del 26 de octubre.
El dólar mayorista trepó a $1.490 y encendió las alertas
El dólar mayorista trepó a $1.490, cerca del techo de la banda, y el Banco Central intervino con ventas por u$s45,5 millones para contener la presión cambiaria.
Cayó un 40% el consumo de pan y cierran panaderías
El presidente del Centro de Industriales Panaderos, Pablo Albertus, advirtió que la caída del consumo y los altos costos impositivos hacen un panorama crítico.
¿Cuánto hay que gastar para llenar el changuito en Tucumán?
Un relevamiento de Analytica indica que llenar el changuito en Tucumán registró aumentos moderados, aunque los precios básicos siguen presionando el bolsillo.