Nacional Por: Canal 1012 de junio de 2025

La industria textil se deshilacha

El tipo de cambio, los impuestos y la apertura de importaciones generan un combo que hunde al sector generando desempleo y desinversión.

Industria textil en crisis

Desde diciembre de 2023, la industria textil arrastra una crisis sin freno. La Fundación ProTejer difundió un informe que marca un panorama alarmante: las ventas se desplomaron, cayó la producción, aumentaron los despidos y se frenaron las inversiones. La situación se agravó durante el primer trimestre de 2025 y golpeó con fuerza a las pequeñas y medianas empresas del sector.

El informe asegura que 7 de cada 10 empresas sufrieron una caída en sus ventas respecto a 2023. En promedio, la baja alcanzó un 21 por ciento. El consumo interno se retrajo de manera dramática y la competencia externa hizo el resto. “El consumo no repunta y la presión externa se intensifica”, advierte el documento difundido este martes.

Además de la baja en ventas, la producción también se contrajo. Un 50 por ciento de las empresas reconoció que fabricó menos productos que en 2024. Pero el dato más alarmante aparece al comparar con el primer trimestre de 2023: 3 de cada 4 empresas admiten una caída, con un promedio del 20 por ciento.

La utilización de la capacidad instalada también refleja la parálisis. Apenas 3,5 de cada 10 compañías mejoraron ese indicador frente al año pasado. Sin embargo, ninguna logró recuperar los niveles que tenían en 2023. Esta situación refuerza el diagnóstico: la industria no sólo se estancó, sino que va en retroceso.

Entre las razones que explican esta crisis, la mayoría coincide en un punto clave. “La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores”, señalaron 8 de cada 10 empresarios. En otras palabras, los argentinos compran menos ropa porque sus ingresos no alcanzan. A eso se suman las importaciones sin control y un tipo de cambio desfavorable.

La participación creciente de productos importados generó una competencia feroz en el mercado interno. Seis de cada diez empresas mencionaron este factor como uno de los más perjudiciales. Por otro lado, cuatro de cada diez señalaron que la apreciación del tipo de cambio también perjudica a la producción local.

La situación del empleo no muestra señales de mejora. Desde fines de 2023 hasta marzo de este año, el 72 por ciento de las empresas aplicó algún tipo de recorte en su dotación de personal. Seis de cada diez redujeron directamente la cantidad de trabajadores. La contracción del empleo se extiende por todo el país.

A nivel de inversiones, el panorama es igual de sombrío. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron su capacidad durante 2024. Además, ocho de cada diez tampoco tienen previsto hacerlo en lo que queda del año. La incertidumbre económica paralizó el dinamismo que había caracterizado al sector.

El informe también alertó sobre el frente externo. Ocho de cada diez empresas afirman que enfrentan obstáculos para exportar. El principal es el tipo de cambio, seguido por la presión tributaria. A pesar de las promesas de desregulación, el sector exportador también choca contra barreras que impiden su crecimiento.

Respecto al futuro inmediato, las expectativas son negativas. Cuatro de cada diez creen que la situación empeorará antes de fin de año. Solo dos de cada diez tienen alguna expectativa de mejora. El resto piensa que todo seguirá igual de mal.

Ante este escenario, las textiles reclaman una reforma tributaria con enfoque productivo. También piden controlar la competencia desleal y revisar el tipo de cambio. Por último, exigen políticas que estimulen el consumo y fortalezcan el ingreso popular. “Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas”, concluye el informe.

También te puede interesar:

Los bancos tomarán la posta. Los consumidores podrán aprovechar el programa de financiamiento a tasa fija hasta el 30 de junio.

    Te puede interesar

    Salta celebra hoy el día de la virgen del milagro

    Cada septiembre, la provincia norteña se convierte en escenario de una multitudinaria procesión de fe y devoción, cuyo origen se remonta a una antigua liturgia.

    El Gobierno denuncia a la UBA por usar medios oficiales para repudiar el veto

    El Ministerio de Capital Humano confirmó que presentará una demanda judicial contra las autoridades universitarias tras la creación del subdominio “Noalveto”.

    Adiós Ley de Alquileres: ¿cuánto suben ahora con el IPC?

    Se oficializó hoy el nuevo porcentaje de actualización previsto para todos los contratos de alquiler en vigencia, que comenzará a aplicarse desde el próximo mes

    Karina Milei abrió la campaña con un discurso polémico

    Karina Milei encabezó en Tucumán la apertura de campaña con un discurso que generó repercusiones por errores conceptuales en su pronunciación

    Gobernadores en Córdoba desafían a Milei por el veto a ATN

    Luego del rechazo presidencial a la ley de reparto de ATN, los mandatarios provinciales se mostraron juntos en Río Cuarto y enviaron una señal de unidad.

    Javier Milei vetó la ley que repartía los ATN entre las provincias

    El vocero Manuel Adorni aseguró que el decreto saldrá este jueves. Se suma al veto de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia en el Garrahan.

    Tras el veto de Milei, docentes universitarios convocan a paro y marcha federal

    La medida se realizará el 12 de septiembre en rechazo al recorte presupuestario. Reclaman mejoras salariales y sostienen la defensa de la universidad pública.

    Romano Norri: "Milei ataca a la universidad pública"

    El legislador radical se sumó al enérgico repudio de la Unión Cívica Radical al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo.