
Mientras Argentina presentaban argumentos para sostener la suspensión del fallo, la jueza federal de Nueva York avanzó con un nuevo pedido de los demandantes. El país enfrenta un posible embargo por U$S16.100 millones.
Desde diciembre de 2023, la industria textil arrastra una crisis sin freno. La Fundación ProTejer difundió un informe que marca un panorama alarmante: las ventas se desplomaron, cayó la producción, aumentaron los despidos y se frenaron las inversiones. La situación se agravó durante el primer trimestre de 2025 y golpeó con fuerza a las pequeñas y medianas empresas del sector.
El informe asegura que 7 de cada 10 empresas sufrieron una caída en sus ventas respecto a 2023. En promedio, la baja alcanzó un 21 por ciento. El consumo interno se retrajo de manera dramática y la competencia externa hizo el resto. “El consumo no repunta y la presión externa se intensifica”, advierte el documento difundido este martes.
Además de la baja en ventas, la producción también se contrajo. Un 50 por ciento de las empresas reconoció que fabricó menos productos que en 2024. Pero el dato más alarmante aparece al comparar con el primer trimestre de 2023: 3 de cada 4 empresas admiten una caída, con un promedio del 20 por ciento.
La utilización de la capacidad instalada también refleja la parálisis. Apenas 3,5 de cada 10 compañías mejoraron ese indicador frente al año pasado. Sin embargo, ninguna logró recuperar los niveles que tenían en 2023. Esta situación refuerza el diagnóstico: la industria no sólo se estancó, sino que va en retroceso.
Entre las razones que explican esta crisis, la mayoría coincide en un punto clave. “La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores”, señalaron 8 de cada 10 empresarios. En otras palabras, los argentinos compran menos ropa porque sus ingresos no alcanzan. A eso se suman las importaciones sin control y un tipo de cambio desfavorable.
La participación creciente de productos importados generó una competencia feroz en el mercado interno. Seis de cada diez empresas mencionaron este factor como uno de los más perjudiciales. Por otro lado, cuatro de cada diez señalaron que la apreciación del tipo de cambio también perjudica a la producción local.
La situación del empleo no muestra señales de mejora. Desde fines de 2023 hasta marzo de este año, el 72 por ciento de las empresas aplicó algún tipo de recorte en su dotación de personal. Seis de cada diez redujeron directamente la cantidad de trabajadores. La contracción del empleo se extiende por todo el país.
A nivel de inversiones, el panorama es igual de sombrío. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron su capacidad durante 2024. Además, ocho de cada diez tampoco tienen previsto hacerlo en lo que queda del año. La incertidumbre económica paralizó el dinamismo que había caracterizado al sector.
El informe también alertó sobre el frente externo. Ocho de cada diez empresas afirman que enfrentan obstáculos para exportar. El principal es el tipo de cambio, seguido por la presión tributaria. A pesar de las promesas de desregulación, el sector exportador también choca contra barreras que impiden su crecimiento.
Respecto al futuro inmediato, las expectativas son negativas. Cuatro de cada diez creen que la situación empeorará antes de fin de año. Solo dos de cada diez tienen alguna expectativa de mejora. El resto piensa que todo seguirá igual de mal.
Ante este escenario, las textiles reclaman una reforma tributaria con enfoque productivo. También piden controlar la competencia desleal y revisar el tipo de cambio. Por último, exigen políticas que estimulen el consumo y fortalezcan el ingreso popular. “Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas”, concluye el informe.
Los bancos tomarán la posta. Los consumidores podrán aprovechar el programa de financiamiento a tasa fija hasta el 30 de junio.
Mientras Argentina presentaban argumentos para sostener la suspensión del fallo, la jueza federal de Nueva York avanzó con un nuevo pedido de los demandantes. El país enfrenta un posible embargo por U$S16.100 millones.
Ante la trágica noticia del fallecimiento de la niña de 7 años, celebridades expresaron su dolor a través de las redes sociales acompañando a la familia Yankelevich.
En el informe publicado este martes, el organismo internacional de crédito prevé un crecimiento económico de 5,5% para Argentina para 2025.
La ANMAT actuó tras recibir quejas de los consumidores. Colgate aseguró que cumple la normativa y habilitó un reemplazo gratuito del producto.
El gobierno de Javier Milei firmó un acuerdo clave con Estados Unidos para que los argentinos viajen por turismo o negocios sin visa por 90 días.
Durante la 137° Exposición Rural, el presidente confirmó una reducción de hasta siete puntos para el sector agro. Además, arremetió fuerte contra la vicepresidenta.
El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.
La brecha entre importaciones baratas y producción doméstica provoca el cierres de pymes, despidos masivos y baja en la producción.
La medida alcanza a los sectores más vulnerables. El monto de $40.000 estará disponibles desde este miércoles 23 de julio para compras en comercios adheridos.
El gobierno de la Provincia difundió el cronograma de pagos para que los empleados del Estado puedan retirar sus sueldos de los cajeros desde esta semana.
Canta Tucumán y el 4° Concurso del Sánguche de Milanesa ya tienen cronograma y premiarán el talento local.Habrá 18 fechas con actividades, premios en efectivo y final en Plaza Independencia.
El hecho delictivo ocurrió durante la tarde del pasado 26 de julio en avenida Roca y Rougés. Las cámaras de seguridad fueron clave en el caso.
La pequeña de 7 años es una de las víctimas del choque entre una barcaza y un velero ocurrido este martes en Miami Beach. Era hija de Tomás Yankelevich.
Ante la trágica noticia del fallecimiento de la niña de 7 años, celebridades expresaron su dolor a través de las redes sociales acompañando a la familia Yankelevich.