
El comando Vermelho movió 500 millones en cripto dentro de Argentina
Una investigación de la PROCELAC reveló que la organización criminal brasileña Comando Vermelho movió medio billón de dólares en criptomonedas dentro del país.



Desde diciembre de 2023, la industria textil arrastra una crisis sin freno. La Fundación ProTejer difundió un informe que marca un panorama alarmante: las ventas se desplomaron, cayó la producción, aumentaron los despidos y se frenaron las inversiones. La situación se agravó durante el primer trimestre de 2025 y golpeó con fuerza a las pequeñas y medianas empresas del sector.
El informe asegura que 7 de cada 10 empresas sufrieron una caída en sus ventas respecto a 2023. En promedio, la baja alcanzó un 21 por ciento. El consumo interno se retrajo de manera dramática y la competencia externa hizo el resto. “El consumo no repunta y la presión externa se intensifica”, advierte el documento difundido este martes.
Además de la baja en ventas, la producción también se contrajo. Un 50 por ciento de las empresas reconoció que fabricó menos productos que en 2024. Pero el dato más alarmante aparece al comparar con el primer trimestre de 2023: 3 de cada 4 empresas admiten una caída, con un promedio del 20 por ciento.
La utilización de la capacidad instalada también refleja la parálisis. Apenas 3,5 de cada 10 compañías mejoraron ese indicador frente al año pasado. Sin embargo, ninguna logró recuperar los niveles que tenían en 2023. Esta situación refuerza el diagnóstico: la industria no sólo se estancó, sino que va en retroceso.
Entre las razones que explican esta crisis, la mayoría coincide en un punto clave. “La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores”, señalaron 8 de cada 10 empresarios. En otras palabras, los argentinos compran menos ropa porque sus ingresos no alcanzan. A eso se suman las importaciones sin control y un tipo de cambio desfavorable.
La participación creciente de productos importados generó una competencia feroz en el mercado interno. Seis de cada diez empresas mencionaron este factor como uno de los más perjudiciales. Por otro lado, cuatro de cada diez señalaron que la apreciación del tipo de cambio también perjudica a la producción local.
La situación del empleo no muestra señales de mejora. Desde fines de 2023 hasta marzo de este año, el 72 por ciento de las empresas aplicó algún tipo de recorte en su dotación de personal. Seis de cada diez redujeron directamente la cantidad de trabajadores. La contracción del empleo se extiende por todo el país.
A nivel de inversiones, el panorama es igual de sombrío. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron su capacidad durante 2024. Además, ocho de cada diez tampoco tienen previsto hacerlo en lo que queda del año. La incertidumbre económica paralizó el dinamismo que había caracterizado al sector.
El informe también alertó sobre el frente externo. Ocho de cada diez empresas afirman que enfrentan obstáculos para exportar. El principal es el tipo de cambio, seguido por la presión tributaria. A pesar de las promesas de desregulación, el sector exportador también choca contra barreras que impiden su crecimiento.
Respecto al futuro inmediato, las expectativas son negativas. Cuatro de cada diez creen que la situación empeorará antes de fin de año. Solo dos de cada diez tienen alguna expectativa de mejora. El resto piensa que todo seguirá igual de mal.
Ante este escenario, las textiles reclaman una reforma tributaria con enfoque productivo. También piden controlar la competencia desleal y revisar el tipo de cambio. Por último, exigen políticas que estimulen el consumo y fortalezcan el ingreso popular. “Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas”, concluye el informe.
Los bancos tomarán la posta. Los consumidores podrán aprovechar el programa de financiamiento a tasa fija hasta el 30 de junio.

Una investigación de la PROCELAC reveló que la organización criminal brasileña Comando Vermelho movió medio billón de dólares en criptomonedas dentro del país.

El gobernador tucumano asistió al encuentro encabezado por Javier Milei, donde se discutieron las reformas impositiva y laboral que impulsará el Gobierno.

La Justicia Nacional Electoral alertó sobre un correo electrónico falso que busca engañar a los ciudadanos para robar datos personales y bancarios.

El Ministerio de Salud de la Nación aprobó un aumento de hasta el 35% en las prestaciones para personas con discapacidad, que se aplicará en tres tramos.

La zafra 2025 entra en su etapa final en el Noroeste Argentino. Tucumán, Jujuy y Salta ya tienen la mayoría de sus ingenios fuera de actividad.

Cada 29 de octubre se busca generar conciencia sobre el ACV, la urgencia médica daña rápidamente las neuronas, generando falta de oxígeno, lo cual deja secuelas permanentes

Héctor Daer, líder de la CGT, criticó los proyectos de flexibilización laboral del gobierno y advirtió que usarán acciones políticas, judiciales y sindicales.

La Corte Suprema rechazó los recursos de los familiares de los 44 tripulantes y confirmó los sobreseimientos de Macri, Arribas, Majdalani y otros exagentes.

El domingo 26 de octubre se realizaron las elecciones legislativas en toda Argentina, renovando parcialmente el Congreso. Se votaron 127 diputados y 24 senadores, y el escrutinio comenzó tras el cierre de los centros a las 18:00.

Un trágico choque se produjo entre un Renault Logan y un camión chileno en la ruta nacional 9 dejando a un hombre muerto calcinado en El Cadillal.

Con 60 lugares para jardín y vacantes en otros niveles, el proceso de preinscripción online generó gran interés entre las familias tucumanas.

Un trabajador rural cayó al pavimento desde un colectivo, ya que el conductor intentó esquivar un bache, el incidente se dio cerca de las 7.10

Tres sujetos fueron imputados por un violento ataque ocurrido en la cancha del barrio Alvear de Bella Vista. La víctima sufrió una herida punzocortante grave.

Dalma y Gianinna Maradona expresaron su enojo en redes sociales luego de que el Banco Central presentara la moneda del Mundial sin nombrar a Diego.