
Avalancha de importaciones: peligra el trabajo de medio millón de argentinos
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
Desde diciembre de 2023, la industria textil arrastra una crisis sin freno. La Fundación ProTejer difundió un informe que marca un panorama alarmante: las ventas se desplomaron, cayó la producción, aumentaron los despidos y se frenaron las inversiones. La situación se agravó durante el primer trimestre de 2025 y golpeó con fuerza a las pequeñas y medianas empresas del sector.
El informe asegura que 7 de cada 10 empresas sufrieron una caída en sus ventas respecto a 2023. En promedio, la baja alcanzó un 21 por ciento. El consumo interno se retrajo de manera dramática y la competencia externa hizo el resto. “El consumo no repunta y la presión externa se intensifica”, advierte el documento difundido este martes.
Además de la baja en ventas, la producción también se contrajo. Un 50 por ciento de las empresas reconoció que fabricó menos productos que en 2024. Pero el dato más alarmante aparece al comparar con el primer trimestre de 2023: 3 de cada 4 empresas admiten una caída, con un promedio del 20 por ciento.
La utilización de la capacidad instalada también refleja la parálisis. Apenas 3,5 de cada 10 compañías mejoraron ese indicador frente al año pasado. Sin embargo, ninguna logró recuperar los niveles que tenían en 2023. Esta situación refuerza el diagnóstico: la industria no sólo se estancó, sino que va en retroceso.
Entre las razones que explican esta crisis, la mayoría coincide en un punto clave. “La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores”, señalaron 8 de cada 10 empresarios. En otras palabras, los argentinos compran menos ropa porque sus ingresos no alcanzan. A eso se suman las importaciones sin control y un tipo de cambio desfavorable.
La participación creciente de productos importados generó una competencia feroz en el mercado interno. Seis de cada diez empresas mencionaron este factor como uno de los más perjudiciales. Por otro lado, cuatro de cada diez señalaron que la apreciación del tipo de cambio también perjudica a la producción local.
La situación del empleo no muestra señales de mejora. Desde fines de 2023 hasta marzo de este año, el 72 por ciento de las empresas aplicó algún tipo de recorte en su dotación de personal. Seis de cada diez redujeron directamente la cantidad de trabajadores. La contracción del empleo se extiende por todo el país.
A nivel de inversiones, el panorama es igual de sombrío. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron su capacidad durante 2024. Además, ocho de cada diez tampoco tienen previsto hacerlo en lo que queda del año. La incertidumbre económica paralizó el dinamismo que había caracterizado al sector.
El informe también alertó sobre el frente externo. Ocho de cada diez empresas afirman que enfrentan obstáculos para exportar. El principal es el tipo de cambio, seguido por la presión tributaria. A pesar de las promesas de desregulación, el sector exportador también choca contra barreras que impiden su crecimiento.
Respecto al futuro inmediato, las expectativas son negativas. Cuatro de cada diez creen que la situación empeorará antes de fin de año. Solo dos de cada diez tienen alguna expectativa de mejora. El resto piensa que todo seguirá igual de mal.
Ante este escenario, las textiles reclaman una reforma tributaria con enfoque productivo. También piden controlar la competencia desleal y revisar el tipo de cambio. Por último, exigen políticas que estimulen el consumo y fortalezcan el ingreso popular. “Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas”, concluye el informe.
Los bancos tomarán la posta. Los consumidores podrán aprovechar el programa de financiamiento a tasa fija hasta el 30 de junio.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Infancias en emergencia: uno de cada tres chicos padeció hambre en 2024 y retrocede la seguridad alimentaria. La cifra es la más alta en 15 años.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vicepresidenta de la Nación no se cruzará con Javier Milei. Llegará mañana para visitar la Casa Histórica y participar del Solemne Tedeum.
Adorni comunicó el cierre del ente y la reestructuración de otros organismos. Además, se transferirán 9.120 kilómetros de rutas a empresas concesionarias.
La fiscalía presentó nuevas pruebas con imágenes contundentes sobre el ingreso irregular de equipaje en un vuelo privado desde Miami ocurrido en febrero.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con más de diez actividades programadas, la agenda de estos días incluye conciertos, muestras de arte, ferias y espectáculos para grandes y chicos.
Tragedia nocturna en los Valles: motociclista murió en un accidente en Amaicha. Una mujer alertó a la policía tras escuchar el fuerte impacto sobre la ruta 307.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Jorge Noriega anticipó una jornada gris, con frío y lloviznas, pero aseguró que el fin de semana será más agradable. Conocé el pronóstico extendido.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.