Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio
La nueva joya fósil de la Patagonia argentina. Investigadores del CONICET descubrieron un saurópodo único y revelaron detalles inéditos sobre su esqueleto.
Un equipo de paleontólogos descubrió en Neuquén los restos de una nueva especie de dinosaurio herbívoro, que habitó la región hace 95 millones de años. El hallazgo ocurrió en la Formación Huincul, en el área de El Orejano, y fue liderado por Flavio Bellardini, investigador del CONICET. El ejemplar fue nombrado Astigmasaura genuflexa y pertenece al grupo de los rebaquisáuridos. El fósil fue recuperado en excelente estado y aportó datos inéditos sobre la anatomía de esta familia de saurópodos.
El hallazgo comenzó en 2017, gracias a una denuncia de trabajadores petroleros del yacimiento GASNOC YPF. En los niveles arenosos y arcillosos del subsuelo, correspondientes a un antiguo río de meandros, se halló el esqueleto articulado. Bellardini explicó: “Una rápida crecida tapó con sedimento lo que restaba, permitiendo la preservación de lo que hoy representa el material tipo de esta nueva especie”.
Los restos hallados incluyen ambos miembros traseros, la pelvis, parte del tronco y la mitad anterior de la cola. Las excavaciones duraron más de cinco campañas y más de 30 días de campo. Participaron técnicos y especialistas que utilizaron martillos, mazas, cortafierros y hasta retroexcavadoras para extraer los fósiles. Los huesos fueron protegidos con ocho bochones de yeso y arpillera. Algunos superaban la tonelada y fueron trasladados en camiones al Museo Municipal Argentino Urquiza, en Rincón de los Sauces.
El Astigmasaura genuflexa medía 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas. Su cuerpo era robusto, cuadrúpedo, con cuello y cola largos. Uno de los rasgos más sorprendentes fueron sus vértebras caudales, que presentaban prolongaciones óseas muy elevadas. Estas se extendían hacia arriba y hacia los costados. También se documentaron arcos hemales en forma de estrella, bota o espina, clave para proteger el sistema nervioso y circulatorio.
Este es el primer registro detallado de la morfología de las patas traseras y los pies de un rebaquisáurido. El análisis reveló extremidades esbeltas y pies con dedos anchos, un diseño poco común en estos animales. Gracias a la conservación del fósil, los científicos pudieron reconstruir parte de la musculatura, otro aporte clave en la paleobiología de los saurópodos.
El equipo también detectó patologías y osificaciones anómalas en varias vértebras de la cola. Esto indica que el ejemplar tenía una edad avanzada al morir. La información ayuda a comprender cómo vivían, envejecían y se desplazaban estos gigantes prehistóricos.
Bellardini afirmó que este descubrimiento “permite describir regiones del cuerpo que antes eran desconocidas en este linaje”. La investigación ofrece una base sólida para estudiar la postura, locomoción y huellas de los rebaquisáuridos. Además, posiciona a la Patagonia como uno de los territorios más ricos en hallazgos paleontológicos del mundo.
Finalmente, el estudio fue publicado en la revista científica Cretaceous Research, marcando un hito en la paleontología nacional. El Astigmasaura genuflexa se suma así al impresionante catálogo de especies extintas encontradas en suelo argentino.
También te puede interesar:
El sismo fue de 3,7 grados y se registró a 10 kilómetros de profundidad con epicentro en la capital. No hubo daños, pero se sintió con claridad.
Te puede interesar
Cristina habló tras la visita de Lula y chicaneó a Milei por la falta de gas
La expresidenta recibió a Lula en su casa y lanzó duras críticas al gobierno de Milei, al que acusó de autoritario, represivo y alineado con el poder económico.
Cristina podrá recibir a Lula: la Justicia autorizó la visita
La reunión se realizará durante la agenda oficial de la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires. Da Silva reafirmó su respaldo a la ex presidenta tras su condena.
Buscan renovar la moneda nacional con el Argentum
El diputado López Murphy presentó un proyecto de ley para crear una nueva moneda nacional y eliminar tres ceros al peso. Un nuevo nombre para el billete.
Una amenaza silenciosa en casa: monóxido de carbono
Errores que pueden ser fatales. Los médicos insisten en revisar los artefactos, con el invierno, crece el uso de braseros y estufas. El gas letal no da aviso.
Monóxido de carbono: Seis muertos en dos provincias
Dos tragedias en Buenos Aires y Mendoza dejaron víctimas fatales. Las muertes ocurrieron en contextos similares: frío intenso, calefacción precaria.
Los gobernadores vuelven a reclamar por la coparticipación
Jaldo ya se encuentra en Buenos Aires para avanzar, junto a sus pares, en una estrategia común que garantice los ingresos automáticos sin intervención de la Nación.
Después de 40 años extinta, la nutria gigante vuelve a los Esteros del Iberá
Luego de cuatro décadas sin registros, una familia de nutrias gigantes volvió a nadar libre en los humedales correntinos gracias a un ambicioso proyecto.
Milei reunió a su gabinete tras el fallo por YPF en EE.UU.
El presidente analiza con sus ministros cómo enfrentar la decisión judicial que obliga a Argentina a ceder el 51% de la petrolera estatal.