El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo y girará US$2.000 millones para Argentina

Aunque no se alcanzaron las metas de reservas, el organismo aprobó el desembolso. Georgieva elogió el rumbo fiscal y pidió sostener las reformas.

Nacional31 de julio de 2025Canal 10Canal 10
javier-milei-y-kristalina-georgieva
El Fondo aprueba la revisión del acuerdo con Argentina y libera fondos.

El Fondo Monetario Internacional aprobó este jueves la primera revisión técnica del acuerdo con Argentina. Con este aval, el organismo girará US$2.000 millones al Banco Central. Se trata del segundo desembolso desde la firma del entendimiento, que se selló en abril de este año.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos pactados, el FMI valoró el compromiso del Gobierno nacional. El foco estuvo puesto en el equilibrio fiscal, la acumulación de reservas y la desinflación. La directora gerente, Kristalina Georgieva, sostuvo: “La nueva fase del programa de estabilización ha tenido un inicio sólido, a pesar del complejo entorno externo”.

Según el comunicado oficial del Fondo, el Gobierno argentino no logró alcanzar la meta de reservas de mediados de junio. Sin embargo, el texto destacó que se cumplieron otros compromisos clave y que se aplicaron “medidas correctivas” para acercarse al objetivo.

En ese contexto, el Directorio Ejecutivo celebró el rumbo económico del país. “El Directorio Ejecutivo celebró los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario, reconstituir las reservas e impulsar reformas que impulsen el crecimiento”, planteó el comunicado.

Georgieva resaltó la importancia de mantener el actual enfoque fiscal. Afirmó que “el objetivo de superávit fiscal sigue siendo el pilar fundamental de la política monetaria”. También pidió continuar con una consolidación sostenida. “La consolidación fiscal debería continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario”, expresó.

En ese marco, la titular del FMI advirtió que cualquier nuevo gasto o reforma tributaria “debe contar con la financiación completa”. Esta advertencia cobra especial relevancia en medio del debate legislativo sobre proyectos con alto costo fiscal, como las reformas jubilatorias.

La política monetaria también fue objeto de análisis. Georgieva consideró que el plan oficial logró “una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible”. Sin embargo, remarcó que “las condiciones contractivas deben mantenerse para sostener el proceso de desinflación y remonetización”.

Para el organismo, una mejora del marco monetario es clave. “Las mejoras al marco monetario deberían seguir optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Mientras tanto, una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, dijo la funcionaria.

Respecto al régimen cambiario, el FMI insistió en la necesidad de preservar su flexibilidad. También pidió avanzar con la acumulación de reservas, algo que considera vital para garantizar el acceso a los mercados financieros. “Ese proceso es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, planteó Georgieva.

En paralelo, la directora del Fondo enfatizó la urgencia de avanzar con reformas estructurales. Mencionó como prioridad “fortalecer el mercado laboral para fomentar el empleo formal y la movilidad”. También incluyó la “reducción de impuestos distorsivos a las exportaciones”, condicionada a la situación fiscal.

El FMI no evitó referirse a los riesgos del programa. “Los riesgos siguen siendo elevados”, afirmó Georgieva. Y agregó: “La preparación continua y la comunicación clara de las políticas, así como un apoyo social bien focalizado, serán clave para ampliar el consenso social y político en torno al programa”.

Argentina deberá abonar este viernes unos US$835 millones al organismo. Ese pago corresponde a intereses y comisiones por la deuda firmada en 2018. El nuevo giro, en cambio, dará oxígeno a las cuentas públicas, en un período de alta exigencia fiscal y política.

Lee también:

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email