
El Senado aprobó un proyecto que limita el uso de los DNU presidenciales
La iniciativa recibió 56 votos a favor y ahora deberá ser tratada en Diputados. El oficialismo anticipa un posible veto presidencial.
El Senado de la Nación vive este jueves una jornada cargada de tensión política. Con el respaldo de 39 legisladores, la oposición puso en marcha la sesión destinada a rechazar de forma definitiva el veto presidencial sobre la Emergencia en Discapacidad. La convocatoria se produjo tras la decisión de la Cámara de Diputados, que el 20 de agosto ya había desestimado el mismo veto. El oficialismo, debilitado en número, enfrenta un escenario adverso en un contexto marcado por denuncias de corrupción que golpean al Gobierno.
El tema central fue la ley impulsada en febrero de este año por distintos bloques opositores. Si el Senado logra reunir los dos tercios de los votos, el proyecto quedará vigente pese al rechazo presidencial. De confirmarse ese resultado, el hecho tendrá carácter histórico: la última vez que el Congreso anuló un veto presidencial fue en 2003. Para la oposición, se trata de un paso imprescindible para garantizar la continuidad de los programas de asistencia a las personas con discapacidad.
El arranque de la sesión estuvo atravesado por el escándalo que envuelve a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Audios atribuidos al ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, sugieren el supuesto cobro de coimas por parte de Karina Milei, hermana del Presidente. Según la denuncia, la maniobra habría involucrado contratos con el laboratorio Suizo Argentino. La polémica alcanzó el recinto luego de que la senadora jujeña Carolina Moisés planteara una cuestión de privilegio contra Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Moisés denunció que el Gobierno intentó frenar la difusión de los audios mediante una presentación judicial. “Al Presidente le molesta la realidad, y amedrenta violentamente”, sostuvo. Además, señaló que el oficialismo desarrolla “un ataque sistemático contra la prensa”. Para la legisladora, la situación compromete la vigencia de derechos consagrados en pactos internacionales y vulnera la libertad de expresión. La oposición aprovechó ese marco para redoblar la presión sobre el oficialismo, que llegó debilitado al debate.
La ley de Emergencia en Discapacidad aprobada en julio contemplaba fondos asegurados hasta diciembre de 2027 para el pago a prestadores de servicios, entre ellos enfermeros, transportistas y acompañantes terapéuticos. También reactivaba la entrega de pensiones, actualizaba los montos —en junio de 2025 el beneficio sería de $213.286,50— y mejoraba los salarios de trabajadores con discapacidad empleados en talleres asistidos, que desde febrero de 2023 perciben $28.000. El veto presidencial dejó en suspenso todas estas medidas, lo que generó un amplio rechazo entre asociaciones y familias.
Además, el Senado discute otro proyecto clave: la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia. La iniciativa de la oposición propone que el Congreso deba ratificar los DNU en un plazo máximo de 90 días, modificando el sistema actual que solo exige la mayoría en una cámara para su rechazo. Los cambios también buscan delimitar el alcance de los decretos, estableciendo que cada medida corresponda a un área técnica específica y evitando así “megadecretos” como el 70/2023.
La titular del Senado, Victoria Villarruel, no estuvo presente en el debate por encontrarse a cargo del Poder Ejecutivo durante la gira presidencial en Estados Unidos.
Seguí en vivo la sesión aquí
La iniciativa recibió 56 votos a favor y ahora deberá ser tratada en Diputados. El oficialismo anticipa un posible veto presidencial.
El juez Julián Ercolini delegó la investigación al fiscal Carlos Stornelli, que pidió medidas sobre el canal Carnaval y rechazó allanamientos.
Antes de la llegada del Presidente, manifestantes opositores se enfrentaron con Gendarmería en las inmediaciones del club Villa Ángela, con un detenido.
El Presidente lanzó duras acusaciones en una entrevista con Louis Sarkozy. Cerrará su campaña bonaerense hoy en Moreno, pese a advertencias.
La oposición impulsó más de diez citaciones desde la comisión investigadora de la cámara baja, aprobó un reglamento y envió un cuestionario al presidente Javier Milei.
La ex presidenta publicó un extenso mensaje en redes donde cuestionó la política económica del Gobierno y advirtió, refiriéndose al presidente, “la vas a chocar mal”.
El Presidente solo asistirá a un foro económico en Los Ángeles con empresarios hoteleros, antes de regresar para las elecciones bonaerenses.
Caputo cambia estrategia y habilita intervención cambiaria: La medida llega tras días de presión en la cotización y en medio del escándalo por los audios.
El festival se llevará a cabo en Yerba Buena y reunirá a artistas nacionales y locales en una celebración única. Una fiesta inolvidable en Tucumán.
Los alumnos de la Escuela 374, de Tafí del Valle, cubrieron elecciones estudiantiles con móviles, entrevistas y todo el estilo de un noticiero real. Mirá el video.
Daniel Portuese, titular de la sede de Yerba Buena, confirmó que los valores no se actualizan desde hace 18 meses, mientras en Buenos Aires ya superan los $140.000.
Tres dotaciones trabajaron más de una hora y media en extinción, ventilación y abastecimiento de agua para contener las llamas en una vivienda del Barrio Nicolás IV.
La jornada amaneció con lloviznas y frío en Tucumán, aunque el pronóstico del SMN anticipa mejoras desde el viernes y un fin de semana soleado.
La feria, que se extenderá hasta mañana, mostró el potencial local, destacó el talento joven y abrió nuevas oportunidades de inversión productiva.