
Avalancha de importaciones: peligra el trabajo de medio millón de argentinos
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
En una de las sesiones más intensas del año, la Cámara de Diputados aprobó un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones, además de un bono actualizado para los jubilados más vulnerables. Esta medida se aprobó el 4 de junio de 2025, con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. La oposición, que logró consenso entre distintos bloques, consiguió pasar este proyecto en medio de una fuerte movilización en las inmediaciones del Congreso.
El aumento será aplicable a todos los jubilados, excepto los que están bajo regímenes especiales. Además, se fijó un incremento en el bono de $70.000, que pasará a $110.000. Este bono se actualizará mensualmente, basándose en la inflación. La medida tiene como objetivo paliar el desfasaje causado por el esquema jubilatorio que se implementó en 2024 a través de un decreto presidencial.
El proyecto fue aprobado con el respaldo de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia. La oposición logró así una victoria significativa en la Cámara Baja, frente a la disidencia del PRO, la UCR, y algunos bloques provinciales que se abstuvieron o votaron en contra. El clima de tensión también se sintió en la plaza, donde se concentraron jubilados, universitarios, feministas, científicos y discapacitados, exigiendo mejoras.
Sin embargo, a pesar de esta victoria para los jubilados, el futuro del proyecto está lejos de ser seguro. El gobierno de Javier Milei ya anticipó que vetará cualquier medida que impacte el superávit fiscal. El presidente expresó que no aceptará ninguna modificación en el esquema previsional que pueda afectar las metas fiscales del país. De ser así, la oposición necesitaría los dos tercios de los votos en el Senado para poder revertir el veto presidencial.
El proyecto fue impulsado por la oposición en un contexto de tensiones políticas, donde los diputados del oficialismo y la oposición luchaban por los detalles de la propuesta. Uno de los puntos más debatidos fue la moratoria previsional. El peronista Ricardo Herrera, de Unión por la Patria, destacó la necesidad de esta moratoria, que considera fundamental para la justicia social. "La moratoria previsional es el proyecto que menos impacto fiscal tiene", afirmó.
Por otro lado, algunos representantes del oficialismo, como Sergio Capozzi (PRO), se mostraron en contra, advirtiendo que la moratoria "perforó el sistema". Capozzi consideró que este tipo de medidas "populistas" perjudicaron a quienes sí hicieron los aportes necesarios a lo largo de su vida laboral.
En la misma línea, desde el gobierno, algunos diputados cuestionaron el aumento de los bonos, argumentando que la situación fiscal del país no permite mayores aumentos sin afectar la estabilidad económica. A pesar de esto, la oposición logró forjar un acuerdo en el que se estableció que el bono no solo aumentará a $110.000, sino que se actualizará conforme a la inflación, lo que significa una mejora en el poder adquisitivo de los jubilados.
Si bien el proyecto ha avanzado en Diputados, su futuro en el Senado es incierto. La falta de un acuerdo definitivo y el rechazo anticipado por parte del presidente Milei son los factores clave que marcan la incertidumbre. A partir de ahora, todo dependerá de las negociaciones entre los bloques opositores y las provincias para definir los próximos pasos.
El aumento de jubilaciones y el bono actualizado para los jubilados es una medida que se presentó como una solución urgente frente a la creciente inflación. Sin embargo, el contexto político y las dificultades para alcanzar acuerdos entre los distintos sectores del Congreso dejan claro que esta lucha por mejorar las condiciones de los jubilados recién comienza.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Infancias en emergencia: uno de cada tres chicos padeció hambre en 2024 y retrocede la seguridad alimentaria. La cifra es la más alta en 15 años.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vicepresidenta de la Nación no se cruzará con Javier Milei. Llegará mañana para visitar la Casa Histórica y participar del Solemne Tedeum.
Adorni comunicó el cierre del ente y la reestructuración de otros organismos. Además, se transferirán 9.120 kilómetros de rutas a empresas concesionarias.
La fiscalía presentó nuevas pruebas con imágenes contundentes sobre el ingreso irregular de equipaje en un vuelo privado desde Miami ocurrido en febrero.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con más de diez actividades programadas, la agenda de estos días incluye conciertos, muestras de arte, ferias y espectáculos para grandes y chicos.
Tragedia nocturna en los Valles: motociclista murió en un accidente en Amaicha. Una mujer alertó a la policía tras escuchar el fuerte impacto sobre la ruta 307.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Jorge Noriega anticipó una jornada gris, con frío y lloviznas, pero aseguró que el fin de semana será más agradable. Conocé el pronóstico extendido.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.