Crisis educativa: un análisis de las Pruebas Aprender

Solo el 14% de los estudiantes de secundaria alcanzó nivel satisfactorio en Matemática evidenciando un estancamiento en los aprendizajes en los últimos 10 años.

Nacional05 de junio de 2025Canal 10Canal 10
pruebas aprender
Resultados de las Pruebas Aprender 2024

El panorama educativo en Argentina se presenta alarmante tras la publicación de los resultados de las Pruebas Aprender 2024, realizadas en octubre del año pasado. Los datos demuestran una clara desaceleración en los aprendizajes, particularmente en Matemática, donde solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio. Mientras tanto, los resultados en Lengua presentan una leve mejora, aunque la situación general sigue siendo preocupante.

La evaluación abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de secundaria, pertenecientes a 11.846 escuelas de todo el país, lo que representa el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos. Este informe refleja una tendencia preocupante que parece estar consolidándose desde hace años. 

Los estudiantes evaluados iniciaron la secundaria en 2019 y 2020, años en los que la pandemia comenzó a trastocar el sistema educativo. Así, las secuelas del aislamiento y las políticas educativas previas parecen haber tenido un impacto directo en los aprendizajes.

Matemática es, sin lugar a dudas, la materia que más resalta en los resultados negativos. Más de la mitad de los evaluados (54,6%) no alcanzaron el nivel básico. Un 31,2% alcanzó solo el nivel básico, mientras que el 14,2% logró un nivel satisfactorio. Solo el 6,3% alcanzó el nivel avanzado, un dato alarmante, dado que desde la edición de Pruebas Aprender 2022, no se registraron estudiantes en este nivel avanzado.

En Lengua, los resultados fueron algo más positivos. El 58% de los estudiantes alcanzaron o superaron el nivel satisfactorio. Sin embargo, la cifra representa una caída respecto al 66,4% del año anterior. Aunque en esta asignatura los rendimientos fueron mejores, la brecha entre los estudiantes que alcanzan los niveles básicos y satisfactorios sigue siendo significativa.

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, fue claro al respecto: "En primaria, se necesitarán entre 10 y 15 años para obtener un resultado consistente de mejora", dijo durante la presentación de los resultados. A su juicio, en la secundaria, la dificultad es aún mayor debido a que los contenidos son más dispersos y los contextos son diversos. Según el informe, la crisis educativa no es algo reciente; la situación ha empeorado a lo largo de los últimos diez años.

Desigualdad educativa

Una de las mayores preocupaciones que quedaron a la vista es la creciente brecha entre los sectores educativos. Los estudiantes de escuelas privadas muestran un rendimiento superior al de aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal. Además, se evidenció que los estudiantes urbanos tuvieron un mejor desempeño que los rurales, lo que resalta la desigualdad territorial en el acceso a una educación de calidad.

En términos socioeconómicos, los resultados muestran que los estudiantes con menos recursos enfrentan mayores dificultades para alcanzar niveles básicos en ambas asignaturas. Este dato refleja la persistencia de las desigualdades estructurales en el sistema educativo argentino, que afectan principalmente a los sectores más vulnerables de la población.

Impacto de la pandemia

Los expertos coinciden en que el impacto de la pandemia no se ha superado, y que los estudiantes que comenzaron su ciclo secundario durante el confinamiento se ven particularmente afectados. Durante la presentación, las autoridades señalaron que la falta de escolarización en los momentos clave del proceso educativo, sobre todo al inicio de la secundaria, es una de las principales causas de los bajos rendimientos.

Torrendell también subrayó que las políticas educativas pasadas no se orientaron a mejorar los aprendizajes. "No han estado orientadas a la mejora de los aprendizajes, sino a la multiplicación de programas y acciones que no siempre se vinculan con resultados concretos en el aula", afirmó. En consecuencia, propuso un cambio de enfoque hacia políticas centradas en el aprendizaje efectivo de los estudiantes, en lugar de priorizar únicamente la inclusión o la permanencia escolar.

Futuro incierto

El informe también reveló que la matrícula en los últimos años de secundaria ha aumentado en 107.799 estudiantes, lo que sugiere una mayor retención escolar. Sin embargo, este incremento no garantiza una mejora en la calidad de los aprendizajes, especialmente cuando los estudiantes no logran alcanzar los estándares básicos.

La participación tecnológica también se menciona en el informe, con un aumento en el uso de dispositivos digitales por parte de los adolescentes. No obstante, la falta de supervisión adulta plantea riesgos, como el contacto con desconocidos y la participación en apuestas en línea.

También te puede interesar:

El proyecto aprobado en Diputados establece una serie de medidas para aliviar la crisis en discapacidad. Mieli anunció que vetará cualquier iniciativa que desafíe el déficit cero.

La crisis económica y el costo de las prepagas dispararon la demanda en hospitales y centros de salud estatales. El ministro de Salud explicó este fenómeno.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email