
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
Este 7 de junio, Día del Periodista, la libertad de expresión atraviesa una grave crisis bajo el gobierno de Javier Milei. Según FOPEA, en lo que va de 2024 se registraron 179 ataques a trabajadores de prensa. Las agresiones representan un incremento del 53% respecto a 2023 y preocupan al gremio. El clima se deteriora por la escalada de discursos violentos desde el poder ejecutivo y por las trabas al acceso a la información pública.
Desde el inicio de su mandato, el presidente calificó a periodistas como “ensobrados”, “pauteros”, “mentirosos”, “soretes”, “esbirros” y “cómplices”. Estas expresiones no fueron aisladas. Se repitieron en entrevistas, redes sociales y cadenas oficiales. En una ocasión incluso afirmó: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”, encendiendo un nuevo conflicto contra el oficio.
La violencia simbólica no se limita a palabras. Según el informe anual de FOPEA, el discurso estigmatizante creció drásticamente. En 2023 se registraron 23 casos; en 2024, ya se cuentan 76. A su vez, aumentaron las restricciones al acceso a datos públicos, con 21 eventos documentados. La entidad expresó que estos ataques “deterioran el debate democrático y habilitan escenarios de violencia simbólica y física”.
El presidente también apuntó contra medios y periodistas en particular. Uno de sus primeros blancos en apuntar fue Jorge Fontevecchia, fundador de Editorial Perfil. Lo llamó “periodista ensobrado” y “quebrador serial”. Incluso celebró la posible caída financiera del medio. “Está camino a la quiebra, qué bueno”, declaró Milei. En aquella oportunidad, sorprendido, Fontevecchia respondió: “Ni la dictadura militar ni gobiernos anteriores lograron quebrar este medio, y tampoco lo hará la actual administración”.
La denuncia contra Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad no es un hecho aislado: forma parte de una escalada de confrontación directa del Presidente con periodistas que cuestionan su gestión o su discurso. La figura del presidente denunciando la labor de estos profesionales por injurias, aun sin consecuencias penales, abre un precedente preocupante: es el poder máximo del Estado judicializando la palabra, censurándola.
La relación de Milei con la prensa siempre fue conflictiva. En plena campaña, en la ciudad salteña de Metán, insultó a una periodista. Le dijo: “Estás diciendo una burrada y yo estoy tratando de desasnarte”; “tu problema es de soberbia porque no sabés un carajo y opinás de lo que no sabés”.
Por otra parte, desde que asumió, el mandatario no ofreció conferencias de prensa. Sólo acepta entrevistas con medios afines o figuras cercanas. Esta estrategia afecta el pluralismo informativo y refuerza la idea de blindaje institucional. Las respuestas públicas son exclusivas para quienes no cuestionan al poder.
Además, se instaló una narrativa que acusa al periodismo de operar por interés económico. El presidente sostiene que muchos colegas trabajaban “por la pauta”, sugiriendo corrupción generalizada. FOPEA rechazó esta visión y la calificó como “agraviante y violenta”. En este sentido, aseguró que “estigmatiza a quienes ejercen el periodismo en la Argentina”.
Distintas entidades alertaron sobre la situación. La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) advirtió que la retórica del Gobierno genera efectos peligrosos. También subrayó la importancia del acceso libre a la información pública como condición básica para el periodismo independiente.
Pese a este contexto, los periodistas siguen en su labor. Muchos insisten en mantener la rigurosidad profesional. Otros se enfrentan a presiones para autocensurarse. La situación genera angustia en las redacciones y preocupación por el futuro del oficio.
Hoy, más que nunca, el Día del Periodista invita a reflexionar. ¿Podemos informar con libertad? ¿Podemos hacer preguntas sin miedo? ¿Podemos ejercer sin ataques del propio Estado? Las respuestas parecen cada vez más difíciles en este escenario.
El periodismo argentino, sin embargo, no se calla. Con errores, sí. Con limitaciones, también. Pero con la convicción firme de que sin verdad, sin preguntas y sin crítica, no hay democracia posible.
La iniciativa parlamentaria tiene el objetivo de garantizar condiciones seguras y libres para periodistas frente a ataques y discursos estigmatizantes
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
La CAIJ prevé gasto promedio de $22 mil en jugueterías y cuestiona apertura de importaciones desreguladas, con riesgos para la infancia.
La ministra de Seguridad confirmó su candidatura en la Ciudad de Buenos Aires con un extenso mensaje en redes donde prometió “blindar el esfuerzo del Gobierno” desde el Congreso nacional.
Entre cánticos de militantes de La Libertad Avanza, el mandatario describió la provincia de Buenos Aires como un "reducto de atraso y corrupción planificada".
El Indec informó que las canastas básicas subieron 1,9% mensual. Los alimentos acumulan un aumento de 14,7% en lo que va del año.
La Justicia dictó dos años de prisión efectiva a los responsables de matar, descuartizar y comer a un ejemplar Monumento Natural Nacional. Histórico fallo.
El plan oficial apunta a revisar todas las prestaciones vigentes en el país. La Agencia Nacional de Discapacidad busca detectar irregularidades.
El índice de precios mostró una aceleración frente a junio. Recreación y cultura lideró las subas y la indumentaria registró la única baja del mes.
La Escuela Patricias Argentinas fue sede de la instancia provincial, que definirá a los 27 representantes tucumanos en la competencia internacional Argentina-Chile.
Habrá misas, procesión, bautismos y bendición de mascotas en una celebración que une tradición, fe y cultura popular. La jornada comenzará a las 6 hs.
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
Peronistas, radicales, libertarios, republicanos y la izquierda presentaron candidatos que medirán fuerzas en los comicios legislativos nacionales de octubre.
El joven basquetbolista riojano fue parte del conjunto nacional que se consagró campeón tras superar a Chile. Asociación Mitre celebra su crecimiento deportivo.
El Decano buscará cortar la mala racha tras la eliminación en Copa Argentina y acercarse a la zona de clasificación. Necesita sumar tres puntos.