
El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria para frenar una medida de fuerza que amenazaba con afectar a miles de pasajeros en los próximos días.
Este 7 de junio, Día del Periodista, la libertad de expresión atraviesa una grave crisis bajo el gobierno de Javier Milei. Según FOPEA, en lo que va de 2024 se registraron 179 ataques a trabajadores de prensa. Las agresiones representan un incremento del 53% respecto a 2023 y preocupan al gremio. El clima se deteriora por la escalada de discursos violentos desde el poder ejecutivo y por las trabas al acceso a la información pública.
Desde el inicio de su mandato, el presidente calificó a periodistas como “ensobrados”, “pauteros”, “mentirosos”, “soretes”, “esbirros” y “cómplices”. Estas expresiones no fueron aisladas. Se repitieron en entrevistas, redes sociales y cadenas oficiales. En una ocasión incluso afirmó: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”, encendiendo un nuevo conflicto contra el oficio.
La violencia simbólica no se limita a palabras. Según el informe anual de FOPEA, el discurso estigmatizante creció drásticamente. En 2023 se registraron 23 casos; en 2024, ya se cuentan 76. A su vez, aumentaron las restricciones al acceso a datos públicos, con 21 eventos documentados. La entidad expresó que estos ataques “deterioran el debate democrático y habilitan escenarios de violencia simbólica y física”.
El presidente también apuntó contra medios y periodistas en particular. Uno de sus primeros blancos en apuntar fue Jorge Fontevecchia, fundador de Editorial Perfil. Lo llamó “periodista ensobrado” y “quebrador serial”. Incluso celebró la posible caída financiera del medio. “Está camino a la quiebra, qué bueno”, declaró Milei. En aquella oportunidad, sorprendido, Fontevecchia respondió: “Ni la dictadura militar ni gobiernos anteriores lograron quebrar este medio, y tampoco lo hará la actual administración”.
La denuncia contra Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad no es un hecho aislado: forma parte de una escalada de confrontación directa del Presidente con periodistas que cuestionan su gestión o su discurso. La figura del presidente denunciando la labor de estos profesionales por injurias, aun sin consecuencias penales, abre un precedente preocupante: es el poder máximo del Estado judicializando la palabra, censurándola.
La relación de Milei con la prensa siempre fue conflictiva. En plena campaña, en la ciudad salteña de Metán, insultó a una periodista. Le dijo: “Estás diciendo una burrada y yo estoy tratando de desasnarte”; “tu problema es de soberbia porque no sabés un carajo y opinás de lo que no sabés”.
Por otra parte, desde que asumió, el mandatario no ofreció conferencias de prensa. Sólo acepta entrevistas con medios afines o figuras cercanas. Esta estrategia afecta el pluralismo informativo y refuerza la idea de blindaje institucional. Las respuestas públicas son exclusivas para quienes no cuestionan al poder.
Además, se instaló una narrativa que acusa al periodismo de operar por interés económico. El presidente sostiene que muchos colegas trabajaban “por la pauta”, sugiriendo corrupción generalizada. FOPEA rechazó esta visión y la calificó como “agraviante y violenta”. En este sentido, aseguró que “estigmatiza a quienes ejercen el periodismo en la Argentina”.
Distintas entidades alertaron sobre la situación. La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) advirtió que la retórica del Gobierno genera efectos peligrosos. También subrayó la importancia del acceso libre a la información pública como condición básica para el periodismo independiente.
Pese a este contexto, los periodistas siguen en su labor. Muchos insisten en mantener la rigurosidad profesional. Otros se enfrentan a presiones para autocensurarse. La situación genera angustia en las redacciones y preocupación por el futuro del oficio.
Hoy, más que nunca, el Día del Periodista invita a reflexionar. ¿Podemos informar con libertad? ¿Podemos hacer preguntas sin miedo? ¿Podemos ejercer sin ataques del propio Estado? Las respuestas parecen cada vez más difíciles en este escenario.
El periodismo argentino, sin embargo, no se calla. Con errores, sí. Con limitaciones, también. Pero con la convicción firme de que sin verdad, sin preguntas y sin crítica, no hay democracia posible.
La iniciativa parlamentaria tiene el objetivo de garantizar condiciones seguras y libres para periodistas frente a ataques y discursos estigmatizantes
El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria para frenar una medida de fuerza que amenazaba con afectar a miles de pasajeros en los próximos días.
La Corte otorgó una suspensión temporal de la entrega de acciones de empresa petrolera nacional y marcó un plazo para las próximas presentaciones.
El organismo internacional advierte sobre el retroceso de las libertades y los derechos humanos bajo la gestión de Milei y la ministra Bullrich.
El dato oficial contradijo las proyecciones privadas para el mes pasado. El presidente Javier Milei insiste en que los precios seguirán bajando.
La jueza desestimó los argumentos de apelación de nuestro país y ratificó la entrega de acciones a los demandantes. Complejo camino por delante.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Una propuesta distinta espera a los más chicos en la Reserva Experimental, para aprender jugando y disfrutar de la biodiversidad de nuestra Yunga tucumana.
Entre 2.100 postulaciones de todo el país, los educadores tucumanos fueron seleccionados como finalistas por sus historias transformadoras.
Trabajadores marchan este martes en defensa del Estado federal y en rechazo a los decretos de desmantelamiento impulsados por el Gobierno Nacional.
Belén Fadel fue detenida en Bermejo. La acusaron de liderar una banda y la atacaron brutalmente en plena calle, la golpearon, raparon y ahora está presa.
El gobernador se refirió al episodio ocurrido el fin de semana en la comisaría de El Colmenar. "Tiene que haber responsables", dijo a la prensa.
El procedimiento se originó por un escruche y terminó con el hallazgo de un punto de venta de estupefacientes.