
El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria para frenar una medida de fuerza que amenazaba con afectar a miles de pasajeros en los próximos días.
Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en mayo de 2025. El retroceso alcanzó el 3,3% y el 5% interanual, respectivamente. Así lo reveló un informe preliminar de la consultora privada Scentia. El dato se suma al desplome de más del 10% registrado en el mismo mes de 2024. Con estos números, el consumo masivo continúa en una senda negativa, sin señales claras de recuperación.
Según el estudio, los supermercados grandes son los más golpeados por la baja del consumo. Las cadenas mayoristas también sufrieron una caída pronunciada. En abril de este año, el sector ya había mostrado un retroceso del 2,9%. La contracción de mayo confirma la tendencia y refleja la dificultad de las familias para sostener sus compras básicas.
A pesar del mal desempeño en los grandes canales, los comercios de cercanía lograron mantenerse a flote. Los autoservicios independientes mostraron un leve repunte interanual del 1,5%. Sin embargo, esa suba no alcanza para compensar el retroceso general. En conjunto, supermercados y autoservicios sumaron una baja del 0,9%, tras un leve alza del 0,1% en abril.
El análisis de Scentia incluyó por primera vez nuevos canales de venta. La medición incorporó farmacias, quioscos y e-commerce. Estos sectores mostraron una mejora interanual que distorsiona parcialmente el promedio general. Según el informe, “por tercer mes consecutivo, la variación es positiva alcanzando un 5,5% vs mayo 2024”, aunque remarcan que “este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos”.
El comercio electrónico se destacó como uno de los pocos rubros con crecimiento sostenido. En mayo, las ventas online subieron 11,4% y acumulan un alza del 7,2% en lo que va del año. Por otro lado, los quioscos y almacenes crecieron 16,1% en mayo, con un promedio acumulado que ronda el 10% positivo.
Desde la consultora explicaron esta diferencia entre canales. “Seguramente, encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto”. También agregaron que “favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación que comienza a dar referencias de precios”.
En lo que va de 2025, los supermercados acumulan una baja del 5,4%. El consumo no logró revertir el mal arranque del año. Para los autoservicios independientes, el acumulado también es negativo. Aunque suman dos meses positivos, aún no logran compensar las fuertes caídas previas.
El informe remarca que 2024 fue uno de los años más críticos para el consumo masivo. La contracción fue generalizada y dejó una base muy baja para comparar. Aun así, la mejora en algunos rubros no alcanza para hablar de una reactivación concreta.
Las grandes cadenas enfrentan un panorama complejo. Los costos siguen altos y la demanda se mantiene retraída. La combinación de inflación pasada y ajuste en el poder adquisitivo sigue afectando el comportamiento de compra.
En varias provincias, la caída del consumo ya se hace sentir en productos básicos. La preocupación crece entre los empresarios del sector, que ven cómo el consumo se desplaza hacia formatos más chicos y compras más controladas.
Mientras los supermercados pierden terreno, los pequeños comercios ganan participación. Pero el escenario aún es incierto y dependerá de la evolución de los ingresos y la inflación en los próximos meses.
El IPC interanual se ubicó en 43,5%. La división que más subió fue Comunicación. Alimentos y transporte fueron los rubros menos afectados durante el mes pasado.
El Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria para frenar una medida de fuerza que amenazaba con afectar a miles de pasajeros en los próximos días.
La Corte otorgó una suspensión temporal de la entrega de acciones de empresa petrolera nacional y marcó un plazo para las próximas presentaciones.
El organismo internacional advierte sobre el retroceso de las libertades y los derechos humanos bajo la gestión de Milei y la ministra Bullrich.
El dato oficial contradijo las proyecciones privadas para el mes pasado. El presidente Javier Milei insiste en que los precios seguirán bajando.
La jueza desestimó los argumentos de apelación de nuestro país y ratificó la entrega de acciones a los demandantes. Complejo camino por delante.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Una propuesta distinta espera a los más chicos en la Reserva Experimental, para aprender jugando y disfrutar de la biodiversidad de nuestra Yunga tucumana.
Entre 2.100 postulaciones de todo el país, los educadores tucumanos fueron seleccionados como finalistas por sus historias transformadoras.
Trabajadores marchan este martes en defensa del Estado federal y en rechazo a los decretos de desmantelamiento impulsados por el Gobierno Nacional.
Belén Fadel fue detenida en Bermejo. La acusaron de liderar una banda y la atacaron brutalmente en plena calle, la golpearon, raparon y ahora está presa.
El gobernador se refirió al episodio ocurrido el fin de semana en la comisaría de El Colmenar. "Tiene que haber responsables", dijo a la prensa.
El procedimiento se originó por un escruche y terminó con el hallazgo de un punto de venta de estupefacientes.